Page 60 - MG300
P. 60
EDICIÓN ESPECIAL
VOCES DEL SECTOR
El futuro del sector de avicultura de
puesta: principales retos
Al acercarnos a finales del si- mueve la actividad económica adecuado, incluidos incentivos y
glo XX, el consumo alimentario y la modernización de las áreas programas financieros. Esto evi-
tocó techo en España y, aunque rurales. Es, por tanto, clave para taría que nuestro sector pierda
se mantuvo una cierta estabilidad el sostenimiento de población en competitividad y que, en conse-
en las estructuras productivas, la ‘España Vaciada’. La actividad cuencia, la producción se trasla-
se iniciaron dos procesos muy agraria esfundamental también de a países terceros, donde los
importantes para el sector: la en el mantenimiento del paisaje estándares de bienestar animal
creciente urbanización de la po- y la prevención delos incendios son más bajos que en la UE.
blación, cada vez más distanciada forestales.
de lo rural y un interés por los ENFERMEDADES
efectos de la producción de ali- BIENESTAR ANIMAL EMERGENTES
mentos y su impacto en aspectos La sociedad presta cada vez Según la mayoría de exper-
Enrique Díaz Yubero. como la salud, la sostenibilidad y más atención al bienestar de los tos, la probabilidad de que surjan
Director de la Organización el bienestar animal. Esta situación animales siendo un factor impor- nuevos agentes patógenos du-
Interprofesional del Huevo y sus
Productos (Inprovo). se ha hecho más evidente en tante en la decisión de compra. rante los próximos 10 o 20 años
estos últimos años, generando Las fuertes inversiones realizadas es muy alta. Los candidatos más
l sector de avicultura de nuevos retos, trasladados a ini- por nuestro sector para transfor- probables son las variantes pato-
puesta, como todos, se ciativas políticas como el Pacto mar sus instalaciones y adaptarse génicas de los virus ARN aviares,
Eestá enfrentando durante Verde Europeo (Green Deal) y a las nuevas demandas parecen en particular los responsables de
los últimos años a un cambio la Estrategia De la Granja a la no satisfacer a una parte de la la bronquitis infecciosa, la enfer-
de paradigma en su papel en la Mesa (Farm To Fork), que sientan población. De hecho, a pesar de medad de Newcastle, Gumboro
sociedad y en el sistema alimen- las bases para su transformación. tener la regulación más exigente y la influenza aviar. Existe tam-
tario. Desde mediados del siglo La avicultura de puesta tiene del mundo en este aspecto, en bién un alto riesgo de que surja
pasado, se buscó el aumento de tres desafíos: la configuración los últimos meses se ha abierto alguna forma hipervirulenta de
la eficiencia en la producción de de un sector más sostenible, la el debate a nivel europeo sobre la enfermedad de Marek (cau-
los diferentes alimentos y la au- atención a las preocupaciones el fin de las jaulas para la cría de sada por un herpesvirus ADN
tonomía en el abastecimiento de sociales por el bienestar animal animales. Estas transformaciones aviar), la que probablemente
una población que demandaba y el riesgo de nuevas enferme- requieren un enfoque sistémico es la enfermedad cuyo control
mejorar su nivel nutricional. Esto, dades emergentes. y la participación y contribución a supone un mayor reto para los
unido al avance del consumo de los costes asociados por parte de avicultores de todo el mundo.
carne y pescado, promovió un CONFIGURACIÓN DE UN todos los agentes involucrados Es indudable que la avicultura
importante cambio del consumo SECTOR MÁS SOSTENIBLE en la cadena alimentaria. Pero es de puesta ha sabido adaptarse
alimentario, a favor de alimentos El sector debe esforzarse para crítico también asegurar la aplica- y superar los retos que se le han
de origen animal. minimizar su impacto negativo ción de los mismos estándares a planteado hasta la fecha hasta lle-
Comenzó así un proceso de en el medio ambiente y la bio- todos los productos importados, gar a ser lo que es hoy: un sector
intensificación de la crianza, gra- diversidad, tendiendo hacia una con acuerdos comerciales con moderno y competitivo, a la vez
cias al desarrollo de la genética actividad con bajas emisiones los países terceros que garanti- que altamente tecnificado y a la
y a la incorporación de criterios y un eficiente uso de recursos. cen que las importaciones a la vanguardia de los sectores gana-
científicos en la alimentación Para conseguirlo es necesario Unión Europea (UE) cumplen deros. Estamos seguros de que,
ganadera. Como resultado, en- que la política alimentaria con- con las normas de bienestar una vez más, seremos capaces
tre 1950 y 1970, la producción temple no solo los aspectos animal de la UE. Por último, de superar con éxito los nuevos
ganadera se multiplicó casi por medioambientales, sino tam- pero no menos importante, se para continuar siendo uno de
cinco y el mapa ganadero espa- bién los económicos y sociales. debe garantizar un periodo de los sectoresmás eficientes de
ñol cambió de forma substancial. El secotr agroalimentario pro- transición suficiente y un apoyo Europa. n
60 MUNDO GANADERO Mayo / Junio 2021