Page 64 - MG300
P. 64
EDICIÓN ESPECIAL
INVESTIGACIÓN
Retos de la I+D+i en el sector ganadero
En el caso del sector gana- a la actividad humana durante go, ovino Talaverano y caprino
dero nos encontramos además el pasado 2020 en el que no Murciano-granadino. También
con otros muchos retos que se redujo la actividad ganadera, se trabaja en labores de man-
debemos afrontar y que, sin han demostrado que el impac- tenimiento y mejora de las dos
ser exhaustivos, se pueden to sobre la generación de estos estirpes de porcino Ibérico
enumerar resumidamente en: gases de la actividad ganadera creadas en la nca experimen-
• Producir alimentos de es mucho menos elevado al tal del Dehesón del Encinar
origen animal más sanos, de que de forma general se le ha (Oropesa); Torbiscal y Guad-
Esteban García Romero. mayor calidad y diferenciados achacado. yerbas y en el Ciapa-IRIAF de
Director del Instituto Regional para ofrecer una dieta humana Sin embargo, todos estos Marchamalo se desarrollan las
de Investigación y Desarrollo realmente equilibrada. grandes temas deben estar a líneas de recuperación de la
Agroalimentario y Forestal de • Seguir trabajando en la su vez modulados sobre una gallina Negra Castellana, en
Castilla-La Mancha (IRIAF).
mejora del manejo ganadero, base imprescindible sin la cual peligro de extinción.
l gran reto de la produc- los procesos, las técnicas y no podrían sustentarse: hacer • Implementación de los
ción agroalimentaria fue todo lo que engloba la pro- la actividad ganadera rentable. principios de la agroecología
Een el siglo XX y será en ducción integrándose aún más Sin esta premisa se hace muy y la economía circular con la
el siglo XXI el de garantizar en el entorno rural en el que difícil el relevo generacional, el combinación en las explotacio-
el suministro de alimentos a desarrolla su actividad, com- mantenimiento de la actividad nes de agricultura y ganadería
una población que crece ex- plementándose con el resto económica, el empleo y, por para favorecer el reciclaje de
ponencialmente; la FAO estima de ecosistemas, favoreciendo ende, el mantenimiento de la nutrientes de forma integrada,
que para atender la demanda la biodiversidad y minimizando población rural donde se de- y para demostrar que, con un
habrá que elevar la produc- el uso de los recursos necesa- sarrolla dicha actividad. plan de gestión adecuado, es
ción de alimentos en un 70% rios (energía, agua, productos Sólo desde la ciencia, el co- perfectamente compatible la
antes de 2050. Este esfuerzo zoosanitarios, etc.) nocimiento y la formación se rentabilidad de la explotación
de producir más con menos ha • Mejora de los procesos, puede hacer frente a estos re- agropecuaria con la conserva-
sido posible gracias a la inves- técnicas y razas para convivir tos y, para ello, la Consejería de ción de la biodiversidad.
tigación que durante el siglo con las nuevas condiciones de- Agricultura, Agua y Desarrollo • Estudios de auditoría ener-
pasado permitió multiplicar la rivadas del cambio climático: Rural de Castilla-La Mancha gética de las explotaciones ga-
producción de alimentos sin exibilidad, resiliencia y adap- pone a disposición de todo el naderas facilitando la auto-su -
aumentar en la misma pro- tación. sector la experiencia, especiali- ciencia energética con energías
porción la cantidad de tierras • Respeto a los principios zación y medios de los distintos renovables que redundarán
necesarias para la agricultura de sostenibilidad ambiental, Centros de I+D+i que integran favorablemente tanto en el
y la ganadería. El actual reto económica y social junto con el IRIAF. Las líneas de trabajo balance medioambiental como
consiste en seguir aumentando el a anzamiento y mejora del actualmente en desarrollo en en la cuenta de resultados de
esta producción, pero redu- bienestar animal. nuestro Instituto que preten- las explotaciones.
ciendo aún más el consumo • Aplicar los principios de den dar respuesta a parte de • Sanidad animal profundi-
de recursos y reutilizando los bioeconomía y economía cir- los retos citados: zando en las medidas preven- Expertos en Silaje
ya disponibles al máximo. Es cular para conseguir el objetivo • Mantenimiento de la bio- tivas y de control, quedando las
en este punto donde la ciencia ideal de residuos cero. diversidad y el patrimonio ge- medidas curativas como último
es esencial, mejorando rendi- • Reducir la gran dependen- nético de razas autóctonas, recurso. Se investiga el uso de Tenemos programas de mejora de maíz
mientos, reduciendo pérdidas cia de las importaciones de ma- tanto las de fomento como principios activos de origen na- específicos para silo.
en el proceso de producción terias primas para alimentación aquellas en peligro de extin- tural (sustancias bio-activas),
(clima, plagas, enfermedades), animal ción. Con este objetivo en el líneas maestras que rigen el Somos la empresa número 1 en ventas
aumentando la e ciencia de la • Seguir trabajando para se- Cersyra-IRIAF de Valdepeñas trabajo del laboratorio de pa- de maíz para silo en Europa*.
cadena agroalimentaria, desde guir reduciendo la emisión de se mantienen y aumentan las tología apícola del Ciapa-IRIAF
la producción hasta la comer- los gases de efecto invernade- reservas de material genético de Marchamalo. *AMIS Kleffmann 2020.
cialización, especialmente re- ro. Como efecto colateral, las de los Bancos de Germoplas- • La selección genética y ge-
duciendo el despilfarro. medidas restrictivas impuestas ma Animal de ovino Manche- nómica son herramientas clave
64 MUNDO GANADERO Mayo / Junio 2021 www.kws.es