Page 40 - MG294
P. 40

2%
 2%
 3%
 3%
 4%
 4%
 5%
 5%
 M+Y
 S/D
 BAL
 Y
 K
 BAL 80% 40%
 0
 K
 Y
 C
 M
 C
 M
 C
 M
 Y
 K
 Y
 BAL 80% 40%
 0
 BAL
 M
 K
 C
 C
 S/D
 C+Y
 K
 C
                                          Y
                                       M
                                                   0
                                           BAL 80% 40%
                                C+M
                            S/D
                                     C
                                   K
                                                                 S/D
                                                              BAL
                                                                        K
                                                                     C+Y
                                                       C
                                                     K
                                                            Y
                                                          M
 K
 K
  M
 C
 Y
 M
 S/D
 BAL
                     M
                   C
                         BAL
                       Y
      BAL 80% 40%
     Y
                K
              0
 K
 BAL
 Y
 C+Y
 S/D
 K
 0
 M
 C
 K
 BAL
 Y
 M+Y
 S/D
 K
 C
 M
 C
 K
 Y
 M
 Y
 BAL
 C+M
 S/D
 C
 K
 M
 Y
 BAL 80% 40%
 C
 M
 BAL 80% 40%
 C
 0
 K
 K
 Y
 M
 BAL
 S/D
 K
 C
 Y
 C
 M
 K
 0
 BAL 80% 40%
 M
 C
 BAL 80% 40%
 Y
 S/D
 C+M
 K
 BAL
 C
 K
 M
 Y
 0
                            ESPECIAL NUTRICIÓN                            C               K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K
          Aproximaciones a la evaluación de la
          huella de carbono en el cebo de terneros
                                                                                Alberto M. Berga Monge.
                                                                                Dr. Veterinario, Director AMB Consultans
                                                                                 En el presente estudio se va a utilizar
                                                                                como unidad funcional la tonelada de
                                                                                carne para consumo, es decir, una vez
                                                                                retiradas las vísceras, piel, cabeza, patas
                                                                                y grasa de cobertura del animal.
                                                                                ANÁLISIS DE INVENTARIO
                                                                                 • Actividad agrícola
                                                                                 Se estima que el consumo de pienso
                                                                                está en torno a siete u ocho kg por animal
                                                                                y día. Al pienso se le añade cierta propor-
                                                                                ción de paja de cereales, principalmente
                                                                                de trigo y de cebada, que además es usada
                                                                                para la cama de los establos. Se estima
                                                                                que el consumo diario de paja es de dos
          En este trabajo se pretende calcular la huella de carbono de un       kg por animal.
          cebadero de terneros con el fin de proporcionar información            En el inventario de la producción de ma-
          que permita analizar las etapas del ciclo de vida que más             terias primas no se han tenido en cuenta
                                                                                las fuentes de minerales, debido a que por
          influyen en el calentamiento global.                                  su porcentaje de inclusión en las raciones,
                                                                                su aporte al impacto global es mínimo. Se
              ara ello se analizan los impactos genera-  días de edad, con alrededor de 45-50 kg   ha tenido en cuenta sólo aquellas materias
              dos en producción de materias primas   de peso, que han de ser alimentados a   primas que representan un porcentaje de
          Ppara el consumo de los animales en la ex-  base de lactorremplazante hasta los 80   inclusión en la ración mayor o igual a 5%.
          plotación, teniendo en cuenta la fertilización de   kg. Una vez alcanzado este peso entran   En la producción de materias primas
          los cultivos y las labores agrícolas; el transporte   en el cebadero. En la explotación, el cebo   los impactos se generan principalmente
          de todas las materias primas implicadas en la   se lleva a cabo en dos etapas, crecimiento   por la aplicación de fertilizantes y por el
          alimentación del ganado a fábricas de piensos   y acabado, en la (tabla 1) se indican las   laboreo del terreno. Ambas actividades
          o distribuidores cercanos a cada explotación;   características del proceso.   se han evaluado individualmente para ob-
          y la producción ganadera, teniendo en cuenta
          las emisiones entéricas y las emisiones que se   Tabla 1. Fases de cebo y sus características
          producen durante la gestión del estiércol, no
                                                                       Peso
                                                                                           GMD
          se hace alusión a aspectos como el consumo   Fase  Sexo   entrada (kg)  Peso salida   (kg/día)  Duración
                                                                                                       (días)
                                                                                 (kg)
          energético. (Figura 1)
                                              Pienso        Machos     80        300       1,46         151
          DESCRIPCIÓN DEL CEBADERO DE         Crecimiento  Hembras      70       300       1,33         173
          TERNEROS PROVENIENTES DE            Pienso        Machos     300       465       1,63         101
          VACUNO DE LECHE                     Acabado      Hembras     300       415       1,45         79
            Los datos de la explotación se han to-
          mado del trabajo de P. Real Monroy. Los   Total días en   Machos                              252
          animales son terneros mamones de pocos   cebadero  Hembras                                    252
        40  MUNDO GANADEROMayo / Junio 2020
 14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Retiración - 24/06/2020 12:37:22 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Retiración - 24/06/2020 12:37:22 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Retiración - 24/06/2020 12:37:22 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Retiración - 24/06/2020 12:37:22 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 Times
 4 P  Times 0.5P 1P Times          Lin+
 Times
 Plate Control Strip  2 P Times 1 P Times  Times 2P  Process
 © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  0.5 P  Times 4P
 V13.0g (pdf)
 Suprasetter
 Xinggraphics
 Primus+  1/17  0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45