Page 38 - MG294
P. 38

2%
 2%
 3%
 3%
 4%
 4%
 5%
 5%
 M+Y
 S/D
 BAL
 Y
 K
 BAL 80% 40%
 0
 K
 Y
 C
 M
 C
 M
 C
 M
 Y
 K
 Y
 BAL 80% 40%
 0
 BAL
 M
 K
 C
 C
 S/D
 C+Y
 K
 C
                                          Y
                                       M
                                                   0
                                           BAL 80% 40%
                                C+M
                            S/D
                                     C
                                   K
                                                                 S/D
                                                              BAL
                                                                        K
                                                                     C+Y
                                                       C
                                                     K
                                                            Y
                                                          M
 K
 K
  M
 C
 Y
 M
 S/D
 BAL
                     M
                   C
                         BAL
                       Y
      BAL 80% 40%
     Y
                K
              0
 K
 S/D
 BAL
 K
 C+Y
 C
 K
 Y
 M
 C
 S/D
 BAL
 C
 M+Y
 C
 K
 Y
 M
 C+M
 K
 BAL
 S/D
 M
 Y
 C
 BAL 80% 40%
 Y
 Y
 BAL 80% 40%
 0
 M
 C
 M
 0
 K
 Y
 BAL 80% 40%
 0
 M
 K
 K
 C
 BAL
 S/D
 C+M
 Y
 K
 C
 M
 BAL 80% 40%
 Y
 K
 0
 K
 K
 M
 C
 C
 Y
 BAL
 S/D
 M
                             ESPECIAL NUTRICIÓN                           C               K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K
           Tabla 5. Necesidades nutricionales estimadas y ejemplo de posibles aportes en toros de saca   tación, dependiendo de la disponibilidad
           (Lomillos y Alonso, ITEA. 2020).                                     de alimento en la   nca, de la posibilidad
                                    Necesidades            Ejemplo              de cultivar el forraje o materia prima para
                                                                                elaborar concentrado en la propia explo-
                                                          Forraje A  Concentrado
                                   UFC    PDI     MS
                                                           (0,4 UFC)  (1,09 UFC)  tación o del uso de subproductos agrícolas
                                 (UFC/día)  (g/día)  (kg MS/día)  (kg MS/día)  (kg MS/día)  tales como pulpa de cítricos o derivados
           Cuatreños 400 kg        4,8    290     5,6        2         3,6      de la industria del aceite.
                                                                                 Este cebo   nal del animal se lleva a
           Crecimiento (500)       1,5    133     1,7       0,5        1,2
                                                                                cabo en cercados de tamaño reducido,
           Crecimiento (1000)       3     265     3,1       0,5        2,6
                                                                                sin pasto, con un suministro diario de ra-
           Cuatreños 450 kg        5,2    320      6         2         4
                                                                                ciones de alta concentración energética y
           Crecimiento (400)       1,4    106     1,6       0,5        1,1
                                                                                elevada digestibilidad. Esta última etapa de
           Cuatreños 500 kg        5,6    345     6,3        2         4,3      alimentación se denomina “cebo prelidia”
           Crecimiento (400)       1,5    108     1,7       0,5        1,2      o “acabado”, puede variar entre los cinco
           Cuatreños 550 kg         6     370     6,75       2         4,75     y doce meses y, generalmente, comienza
           Crecimiento (400)       1,6    110     1,75      0,5        1,25     durante el invierno, adaptando la cantidad
           (Valores de crecimiento medio diario en gramos)                      de ración suministrada a los utreros a la
                                                                                fecha en que se han previsto lidiar, para
          cuatro kg/t (Carbonell y Gómez, 2001),   por encima de las recomendaciones de al-  asegurar el peso exigido en cada plaza,
          con especial atención a su composición en   gunos autores consultados. Para Jimeno et   que varía desde los 410 kg en plazas de
          minerales y aminoácidos azufrados, ya que   al. (2005) la suplementación podría estar   tercera categoría a los 460 kg en plazas
          intervienen directamente en la formación,   basada en la adición de 0,5 kg de heno de   de primera categoría (BOE, 1996).
          desarrollo y resistencia de las estructuras   alfalfa sobre la cantidad establecida en la   La super  cie dedicada al cercado de to-
          queratinizadas: pezuñas y cuernos. Así,   fase anterior (eral), quedando en 2,5 kg   ros de saca ronda las 60 ha por ganadería y
          el corrector debe incorporar carbonato   de heno de alfalfa sumados a 0,5 kg de   el número medio de animales por recinto
          cálcico, fosfato bicálcico, sal, sulfato ferro-  concentrado de crecimiento por animal y   es de 20 (lo que equivale a una densidad
          so, oxido y metionato de zinc, sulfato de   día. Si tenemos en cuenta que un kg de MS   de tres hectáreas por toro), si bien cada
          cobre, yodo, oxido manganoso, sulfato de   de heno de alfalfa presenta un valor medio   explotación distribuye sus animales de una
          cobalto, selenito sódico y las vitaminas A,   de 0,6 UFC (INRA, 2018) y la media de   forma distinta. La ganancia media diaria
          E, B1, B2, B6, y ácido nicotínico (Jimeno   los centrados está en torno a las 0,9 UFC   (GMD) es aproximadamente de 450 g/día,
          et al., 2005).                     con la suplementación sugerida por los   lo que hace que en este período, los toros
                                             mencionados autores se cubrirían 1,975 de   incrementen en 150 kg su peso, el 30 %
          ALIMENTACIÓN DEL NOVILLO           las 4,9 UFC necesarias estimadas (tabla   del   nal, considerando un toro estándar
               AÑOS                          4) debiendo existir unas posibilidades de   de 500 kg de peso a los cuatro años de
            Cuando los animales tienen alrededor   aprovechamiento pastable de entre 19,3   edad (Purroy et al., 2003).
          de 34 meses de edad se les debe pro-  y 26,6 kg de pradera fresca.     En la tabla 5 se presentan las estimacio-
          porcionar lentamente, durante cuatro   Nuestros resultados están en conso-  nes de requerimientos nutritivos básicos
          semanas de adaptación, cierta cantidad   nancia con Carbonell y Gómez (2001)   en cuanto a energía y proteína digerida
          de la ración diseñada para utreros y toros,   para quienes el concentrado energético a   en intestino en función de distintos pe-
          con el objeto de ir adaptándolos al con-  menudo aporta entre 1,60 y 3,35 unidades   sos y ritmos de crecimiento posible de
          centrado de acabado (Fernández, 2012).  forrajeras (UFC) al día, según la época del   toros de cuatro años, elaborada siguien-
            Las instalaciones ganaderas habilitadas   año, de forma que el equilibrio de proteína   do las recomendaciones INRA (2018) y
          para los utreros son de características   soluble e insoluble facilite la formación   la bibliografía disponible especí  ca de la
          similares a las cercas de los erales, si bien   de músculo y evite el acumulo de grasa.  raza de lidia (Rodríguez-Medina, 1993;
          el número de comederos individuales se                                Carmona, 1994; Purroy y Mendizabal,
          recomienda que sea un 10 % mayor al   ALIMENTACIÓN DEL TORO      AÑOS   1996; Carbonell y Gómez, 2001; Purroy
          número de efectivos dispuestos ante-  Los sistemas de alimentación descritos   et al., 2003; Jimeno et al., 2005; García et
          riormente (Purroy y Mendizábal, 1996).  para la década de los ochenta basados en   al., 2011; Fernández, 2012).
            Al igual que ocurre en fases anteriores,   un cebo   nal pre-lidia continúan vigentes   Nuestras estimaciones coinciden con
          se hace necesaria una suplementación,   en la actualidad. Si bien cada ganadero   Purroy et al. (2003) quienes, tras analizar
          estando nuestras estimaciones (tabla 4)   tiene una metodología propia de alimen-  los concentrados suministrados en varias
        38  MUNDO GANADEROMayo / Junio 2020
                                                                                                                          Consultar la normativa local concerniente a la clasificación de este producto en el país de destino. Toda la información solo para exportación fuera de Europa.
 14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Impresión de blanco - 24/06/2020 12:37:20 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Impresión de blanco - 24/06/2020 12:37:20 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Impresión de blanco - 24/06/2020 12:37:20 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Impresión de blanco - 24/06/2020 12:37:20 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 Times
 4 P  Times 0.5P Times 1P          Lin+
 Times
 Plate Control Strip  2 P Times 1 P Times  Times 2P  Process
 © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  0.5 P  Times 4P
 V13.0g (pdf)
 Suprasetter
 Xinggraphics
 Primus+  1/17  0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43