Page 34 - MG294
P. 34
1/17
75%
80%
70%
50%
60%
98%
99%
97%
90%
95%
3%
5%
2%
0/100%
1%
30%
40%
25%
10%
20%
Times
0.5 P
Times
1 P
4P
Times
Times
2 P
2P
Times
Times
Process
1P
Times
0.5P
4 P
Lin+
Times
M
Y
C
M
C
BAL 80% 40%
Y
0
K
BAL 80% 40%
Y
K
M
M+Y
S/D
S/D
BAL
C
C+M
Y
0
BAL
C
K
M
K
S/D
BAL
Y
C
K
M+Y
M
C
K
C+Y
C
K
K
M
S/D
S/D
BAL
Y
K
BAL
Y
0
BAL 80% 40%
Y
M
C
K
K
Y
K
C
M
Y
M
0
BAL 80% 40%
K
BAL
S/D
Y
BAL
S/D
C+M
M
C
Y
M
S/D
BAL
0
BAL 80% 40%
C
K
C+Y
K
C
C
K
C
K
M
K
C+Y
K
BAL
S/D
C
M
Y
K
C
Y
BAL 80% 40%
C
M
0
M
Y
K
C
BAL 80% 40%
0
M
Y
C
M
K
Y
M+Y
K
S/D
C
BAL
5%
5%
5%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
ESPECIAL NUTRICIÓN S/D BAL Y M C K V13.0g (pdf) 0 Primus+ Suprasetter Xinggraphics Plate Control Strip © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 BAL 80% 40% Y M C K C+M S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K K 5% 4% 3% 2% S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% 14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB
Manejo nutricional del ganado de lidia
En su inmensa mayoría, las explotaciones de ganado de lidia mantienen un régimen de explotación
y manejo extensivo. Se localizan mayoritariamente en las dehesas, grandes fincas de secano con
abundantes pastizales, praderas y sotos, en las que también abunda la vegetación arbórea y arbustiva.
Actualmente, las fincas dedicadas a este tipo de producción siguen siendo amplias, aunque de menor
extensión y calidad que las de hace décadas, siendo desplazadas de las vegas de los ríos, quedando
las zonas más fértiles para explotaciones agrícolas u otros tipos de ganaderías más rentables. Con
esta reducción de terreno y calidad de pasto es imprescindible la incorporación de nuevas técnicas
de alimentación, suplementando las deficiencias de las fincas en los meses de escasez de pasto.
Juan Manuel Lomillos y
1
Marta Elena Alonso 2
1 Departamento de Producción y Sanidad Animal,
Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de
los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad
Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities. C/ Tirant
lo Blanc, 7. 46115 Alfara del Patriarca – Valencia,
España.
2 Departamento de Producción Animal. Facultad de
Veterinaria de León. Universidad de León. Campus de
Vegazana s/n 24071 León, España.
l ganado de lidia se trata de una raza
de gran rusticidad, capaz de adap-
Etarse y aprovechar todo tipo de te-
rrenos, incluso aquellos con climatología
extrema, desde zonas con verano caluroso
en Córdoba y Sevilla hasta zonas tan frías
en invierno como Castilla y León.
ALIMENTACIÓN DE LA VACA
Las hembras de raza brava siempre han
sido consideradas máximas representan-
tes de rusticidad, por su gran adaptación
al medio en el que viven y por conside-
rarse sus necesidades menores a las de
otras razas autóctonas dado su reducido la raza de lidia en 2014 estaba por debajo ladas para cubrir dichas necesidades. Los
tamaño. A pesar de ello, precisan una del 50 % según el informe publicado por datos de necesidades de mantenimiento
alimentación adecuada en cada una de el MAPAMA (Álvarez, 2016) y el número calculados podrán ser corregidos a razón
sus fases o etapas productivas, esencial de terneros registrados en el SITRAN de +/– 0,3 UFL por cada 50 kg de peso
para obtener buenos índices de fertilidad, en nodrizas de lidia de siete a ocho años vivo de variación que exista. Podemos
evitar abortos y mortalidad perinatal y es de 2,96. comprobar cómo en las hembras jóve-
tras una lactación adecuada destetar al En la tabla 1 se presenta el cálculo nes que se deben cubrir con un mínimo
becerro en un estado óptimo. de las necesidades de energía (unidades del 65-70 % del peso vivo de adultas, las
La prueba de que el manejo de la ali- formadoras leche o UFL) y proteína (pro- necesidades debidas al mantenimiento
mentación es claramente mejorable se teína digestible intestinal, PDI) de hembras y su propio crecimiento, el aporte ne-
refleja en dos datos: la fertilidad media de adultas y jóvenes, y unas raciones calcu- cesario para el feto en el último tercio
34 MUNDO GANADEROMayo / Junio 2020