Page 29 - MG294
P. 29
95%
97%
90%
80%
75%
98%
99%
Process
Lin+
C+M
M
S/D
BAL
Y
Y
M
C
K
S/D
BAL
K
M
K
C
0
BAL 80% 40%
Y
K
C
C
C+Y
K
C
S/D
K
M+Y
M
Y
BAL
Y
BAL 80% 40%
0
K
C
M
Y
BAL
S/D
K
C
M
K
C
K
C+Y
K
Y
M
C
S/D
K
0
BAL 80% 40%
C
BAL
Y
M
BAL
M
C
K
Y
K
S/D
BAL
0
K
M+Y
S/D
C
BAL 80% 40%
Y
M
Y
M
C
Y
S/D
BAL
K
M
C
Y
0
BAL 80% 40%
K
C+M
M
C
5%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
muy heterogénea y variable. La compo- Tabla 1. Composición química, digestibilidad y degradabilidad ruminal de semillas y hollejos 0 70% 60% 50% BAL 80% 40% 40% Y M 30% C 25% K 20% K 5% 4% 3% 2% 10% S/D 5% 3% BAL Y 2% M 1% C K 0/100% Times 1P 0.5P 2P Times 4P 0 Times Times 0.5 P Times 1 P Times 2 P Times 4 P Times BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K 1/17 C K C+Y S/D BAL Y M C K V13.0g (pd
sición química y las propiedades nutri- que componen el orujo de vino tinto procedente de varias bodegas de Castilla y León (datos
cionales de los subproductos de la uva obtenidos de Guerra-Rivas et al., 2017)
varían con el método de producción de Composición
vino, con la variedad de uva empleada y, química (% MS) Orujo integral Semillas Hollejos
particularmente, con la proporción de
semillas y hollejos, lo que hace que a ve- Materia orgánica 86,6 (85,1-88,4) 92,7 (90,2-93,6) 80,1 (78,0-84,5)
ces los datos existentes en la bibliografía FND 37,6 (31,6-41,4) 52,3 (46,8-54,9) 24,3 (18,1-32,1)
sobre el valor nutritivo del orujo de uva no FAD 31,7 (28,1-34,3) 45,4 (40,9-47,5) 19,3 (15,6-25,7)
sean representativos de los subproductos
generados en cada región. LAD 20,7 (16,3-23,2) 35,3 (31,3-37,5) 7,47 (4,73-11,9)
Teniendo en cuenta la importancia del Proteína bruta 10,4 (9,51-11,5) 13,8 (10,8-14,9)
sector ovino lechero y del sector vitiviní- Proteína bruta ligada a la FAD 2,49 (1,92-3,24) 14,4(12,5-16,2) 33,9 (28,0-46,8)
cola en Castilla y León, la posibilidad de
emplear subproductos de la elaboración EE 6,39 (5,64-7,33) 9,90 (8,75-11,1) 3,17 (2,50-3,90)
del vino en alimentación del ganado ovino Digestibilidad in vitro (%) 51,0 (50,0-56,1) 82,0 (81,0-90,1)
lechero presenta un indudable interés. Degradabilidad ruminal efectiva (%)
A continuación, presentamos algunos
de los resultados más relevantes obte- MS 28,8 (27,4-32,4) 43,7 (42,1-47,4)
nidos en trabajos realizados por nuestro PB 62,4 (61,5-69,7) 37,6 (33,9-44,7)
grupo de investigación con el objetivo de
conocer el valor nutritivo del orujo de uva extraer, comercializando para alimenta- por lo que su concentración aumenta a
procedente de diferentes bodegas de vino ción animal, lo que se denomina granilla medida que se incrementa el porcentaje
tinto representativas de Castilla y León, así desengrasada (FEDNA, 2010). de semillas en el orujo. La digestibilidad
como de cada uno de sus componentes El porcentaje medio de semillas del in vitro de los hollejos es superior a la de
por separado (hollejos y semillas) para el orujo de vino tinto en Castilla y León las semillas (82,1% vs 51,0%) y refleja la
ganado ovino. Asimismo, se presentan es del 43% (Guerra-Rivas et al., 2016), relación inversa existente entre la diges-
los efectos de la incorporación de orujo siendo este porcentaje bastante cons- tibilidad y el contenido en carbohidratos
de uva en raciones de ovejas lecheras en tante independientemente del tipo de estructurales.
inicio de lactación sobre la producción, vino elaborado. El contenido en proteína bruta del oru-
composición y estabilidad oxidativa de El contenido en materia seca del orujo jo de uva tinta es del orden de un 10%
los productos obtenidos. de vino tinto es muy variable (24,0-63,7%), (10,4-13,4% MS), siendo ligeramente su-
ya que depende de la presión que cada perior en el hollejo que en las semillas. La
COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRITIVO bodega ejerza durante las distintas etapas proporción de proteína ligada a la pared
DEL ORUJO DE UVA TINTA del procesado y del momento de la re- celular también es superior en los holle-
Durante el proceso de vinificación se colección del subproducto de la bodega. jos que en las semillas (24,5 vs 13,8% de
generan diferentes subproductos que di- El alto contenido en humedad del orujo PB respectivamente), y explica la menor
fieren dependiendo del vino que se quiera hace que sea un producto muy pere- degradabilidad efectiva a nivel ruminal
obtener. En el caso de la elaboración de cedero, por lo que se recomienda que, de la proteína de los hollejos que de las
vino tinto los subproductos comercializa- para alimentación animal, sea secado o semillas (37,6 vs 62,4%).
dos para alimentación animal son el orujo ensilado si no pudiera ser suministrado Las semillas, y en menor grado los ho-
y sus componentes por separado (los ho- de inmediato. llejos, presentan un contenido apreciable
llejos y la granilla o semilla desengrasada). En general, todos los subproductos de de extracto etéreo (9,90 vs 3,17% MS
El orujo consiste en orujo integral del vinificación se caracterizan por un elevado respectivamente). En el orujo de vino tinto
que se ha separado el escobajo. Los ho- contenido en compuestos de la pared predominan los ácidos grasos poliinsatu-
llejos resultan de separar las semillas del celular. El orujo de uva tinta presenta fibra rados, tanto en los hollejos (53% ácidos
orujo. muy lignificada con un alto contenido en grasos identificados), como en las semillas
Las semillas tienen una cubierta muy FND (85,1-85,4 % MS), FAD (28,1-34,3 % (70% ácidos grasos identificados), siendo el
lignificada y con un albumen muy rico en MS) y LAD (28,1-34,3 %MS). (Tabla 1) ácido linoleico el ácido graso mayoritario
lípidos. El aceite de las semillas tiene un La mayor parte de los componentes en ambos casos (69,0 y 40,2% de ácidos
alto valor comercial, por lo que se suele fibrosos se encuentran en las semillas, grasos identificados respectivamente),
Mayo / Junio 2020 MUNDO GANADERO 29