Page 28 - MG294
P. 28

1/17
 75%
 80%
 70%
 50%
 60%
 98%
 99%
 97%
 90%
 95%
      3%
   5%
         2%
               0/100%
            1%
 30%
 40%
 25%
 10%
 20%
                  Times
                    0.5 P
                    Times
                    1 P
                 4P
                    Times
                 Times
                    2 P
                2P
                 Times
                    Times
 Process
                1P
                Times
                0.5P
                    4 P
 Lin+
                    Times
 M
 Y
 C
 M
 C
 BAL 80% 40%
 Y
 0
 K
 BAL 80% 40%
 Y
 K
 M
 M+Y
 S/D
 S/D
 BAL
 C
 C+M
 Y
 0
 BAL
 C
 K
 M
 K
                                       S/D
                                           BAL
                                             Y
                               C
                                 K
                                    M+Y
                                               M
                                                                    C
                                                                      K
                                                                         C+Y
                                                 C
                                                   K
 K
                             M
  S/D
 S/D
      BAL
 Y
 K
 BAL
        Y
                 0
                        BAL 80% 40%
                          Y
          M
            C
               K
 K
 BAL 80% 40%
 Y
 K
 0
 K
 K
 M
 C
 C
 M
 Y
 BAL
 S/D
 C+M
 M
 BAL
 S/D
 0
 BAL 80% 40%
 C
 K
 C
 K
 Y
 M
 M
 C
 K
 C
 K
 BAL
 Y
 C+Y
 S/D
 Y
 C
 K
 K
 S/D
 C+Y
 BAL
 S/D
 Y
 C
 M
 BAL 80% 40%
 0
 Y
 C
 M
 Y
 BAL
 M
 K
 C
 M+Y
 0
 BAL 80% 40%
 C
 K
 Y
 C
 K
 M
 M
 5%
 5%
 5%
 4%
 4%
 4%
 3%
 3%
 3%
 2%
 2%
 2%
                             ESPECIAL NUTRICIÓN                             S/D  BAL  Y  M  C  K  V13.0g (pdf)  0  Primus+  Suprasetter  Xinggraphics  Plate Control Strip  © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  C+M  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  14056_Mundo Ganadero 294 - Revista - FB
           Orujo de uva en la alimentación del
           ganado ovino lechero
           En la alimentación de los rumiantes en general, y del ganado ovino en particular, es muy habitual
           utilizar subproductos de la industria agroalimentaria, ya que esto permite, no sólo aprovechar
           productos que de otra manera serían únicamente residuos (con la importancia que este tema
           presenta desde un punto de vista medioambiental), sino también reducir el coste de la ración y/o
           proporcionar compuestos bioactivos con efectos beneficiosos sobre la calidad de los productos
           y la salud de los consumidores.
           T. Manso* y B. Gallardo.
           Área de Producción Animal. Dpto. de Ciencias
           Agroforestales. ETS de Ingenierías Agrarias. Universidad
           de Valladolid (Campus de Palencia). Av. Madrid s/n.
           34004 Palencia. * e-mail: mtmanso@uva.es
                 entro del sector agroalimentario
                 el vitivinícola presenta una gran
          Dimportancia económica y social a
           nivel mundial y especialmente en el área
           mediterránea. España es el tercer país
           en producción de vino a nivel mundial
           y aporta el 18% de la producción en
           la UE. Se ha estimado en la campaña
           2019/2020, una producción de vino de
           33,5 millones de hectolitros, siendo la
           producción mayoritaria (53%) la de vino
           tinto y rosado (MAPA, 2019).
            Durante el proceso de elaboración de
           los vinos se generan distintos residuos.
           Así, en la vinificación de tintos, tras la
           fermentación alcohólica, toda la materia   presentes en el hollejo una amplia gama   alto valor añadido con potencial para ser
           sólida formada por hollejos, semillas y   de compuestos fenólicos con propieda-  empleado en alimentación animal.
           lías es desechada y habitualmente se   des importantes entre las que destaca su   El empleo de orujo de uva en alimen-
           envía a destilerías para la obtención   actividad antioxidante.      tación de rumiantes requiere conocer
           del alcohol. Se puede estimar que se   Varios autores (Molina Alcalde et al.,   previamente su composición química y
           generan entre 10 y 20 kg de orujos por   2008; Spanguero et al., 2009) han señala-  valor nutritivo, es decir, su capacidad para
           cada 100 kg de uva procesada (Llovera   do que el interés del empleo de los sub-  aportar nutrientes, así como el impacto
           y Canellas, 2007).                productos de la elaboración del vino en   que su incorporación en las raciones pre-
            La vinificación en tinto se realiza con la   alimentación animal radica en la riqueza   senta sobre los rendimientos productivos
           piel de la uva (hollejo), que es donde se   en compuestos fenólicos que presenta,   y la calidad de los productos obtenidos.
           localiza el mayor contenido en compuestos   ya que pueden actuar sobre la estabilidad   La valoración nutritiva de los alimentos
           fenólicos de la uva. Durante este proceso   oxidativa y la calidad de los productos   es compleja, pero lo es más cuando se
           sólo el 35% de los compuestos fenólicos   obtenidos. Por ello, el orujo puede ser   trata de materias primas o recursos no
           son transferidos al vino tinto, quedando   considerado como un subproducto de   convencionales y con una composición
        28  MUNDO GANADEROMayo / Junio 2020
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33