Page 18 - VR483
P. 18
VR483 cultivos_ajo (A4).qxp:BASE 10/06/20 16:05 Página 18
C
0
K
BAL
S/D
M
Y
C
M
Y
K
C
C+Y
K
BAL
S/D
M+Y
BAL
S/D
K
C
M
Y
K
M
C
K
0
BAL 80% 40%
Y
5%
4%
3%
2%
CULTIVOS BAL 80% 40% Y M C K C+M S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K K 5% 4% 3% 2% S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C Process Lin+ K 99% C+M 98% S/D 97% BAL 95% Y 90% M 80% C K 75% 0 70% 60% 50% BAL 80% 40% 40% Y M 30% C 25% K 20% K 5% 4% 3% 2% 10% S/D 5% 3% BAL Y 2% M
visto incrementada su incidencia y severi-
dad, siendo los cultivares de tipo Blanco
y Spring-Chino los más susceptibles al
presentar una coloración más intensa. En
España siempre se han asociado estos
síntomas a la bacteria Pseudomonas
salomonii, causante de la enfermedad
“Cafe au lait”. Sin embargo, distintos
estudios descartan una causa bacteriana;
tratándose más bien de una enfermedad
abiótica durante el engrosamiento y
maduración del bulbo, aunque aún se
desconocen los factores implicados en su
aparición.
Otra alteración del crecimiento que está
provocando en algunos casos la pérdida
total de la producción en algunas parce-
las es la vulgarmente denominada “plás-
tico”. Esta malformación del bulbo es
exclusiva de los tipos Spring-Chino y es
debida a la inhibición de la segunda fase
Aunque las manchas marrones ya se observaban con cierta frecuencia en las vainas envolventes internas de de la bulbificación, siendo sustituida la
los bulbos, en los últimos años parece haberse visto incrementada su incidencia y severidad, siendo los
cultivares de tipo Blanco y Spring-Chino los más susceptilbes. hoja de reserva del diente por numero-
sas hojas concéntricas sin filodio a
duración. Sin embargo, las lluvias extem- lugares específicos (cubiertos o al aire modo de bulbillo tunicado. El bulbo afec-
poráneas durante este periodo pueden libre) hasta que el peso del bulbo se tado puede presentar desde varios dien-
causar daños a la producción. Un exceso estabiliza (ajo seco). Desde el arranque tes afectados hasta su totalidad, per-
de agua en el interior de los corros provo- hasta la obtención del producto final diendo todo valor comercial. Una partida
ca la proliferación de hongos oportunistas suelen trascurrir aproximadamente 20- que presente un porcentaje relativamen-
en los tejidos senescentes externos del 30 días. te significativo de bulbos con plástico es
bulbo (vainas envolventes), siendo los automáticamente rechazada, ya que es
más frecuentes Embellisia allii (hel min tos - muy difícil discernir exteriormente cuales
poriosis o carbonilla) y Peni cillium spp., y presentan dientes con esta malforma-
en los casos más extremos bacterias ción. Recientes estudios descartan
causantes de podredumbres blandas. como causa un exceso de temperaturas
Posteriormente, cuando las gavillas Al sector le siguen preocupando determi- inductivas antes del inicio de la segunda
están aparentemente secas, pero con nados desordenes fisiológicos, de etiolo- fase de bulbificación; tanto en la conser-
las vainas envolventes internas aún fle- gía compleja, que conllevan a la depre- vación de los bulbos destinados a plan-
xibles, se procede al corte de la parte ciación comercial de los bulbos en un tación como durante el cultivo.
aérea y raíces sobre el mismo terreno. mercado cada vez más exigente. A las ya Por último, cada vez es más frecuente la
Esta operación, completamente manual, conocidas potras, escobillado y parálisis presencia en bulbos de dientes con
supone un porcentaje considerable de cerosa, se les han unido las manchas parálisis acuosa, caracterizada por la
los costes totales de cultivo, teniendo el marrones, plástico (en cultivares de tipo aparición de deformaciones de los dien-
agravante de la limitación del periodo Spring-Chino) y parálisis acuosa. tes o falta de un llenado completo. Al
óptimo de corte. Los bulbos son deposi- Aunque las machas marrones ya se igual que el resto de fisiopatías descri-
tados en palots de madera con rejillas observaban con cierta frecuencia en las tas, se desconocen sus causas exactas,
de ventilación y retirados del campo vainas envolventes internas de los bul- aunque no parecen ser debidas a nin-
para una segunda fase de secado en bos, en los últimos años parece haberse gún patógeno. n
18 VIDA RURAL