Page 13 - VR483
P. 13
1/17
1%
2%
99%
40%
3%
20%
10%
25%
30%
5%
90%
70%
0/100%
75%
80%
95%
50%
98%
97%
60%
Primus+
Xinggraphics
Suprasetter
V13.0g (pdf)
Times
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013
0.5 P
Times
1 P
4P
Times
Times
2 P
Plate Control Strip
2P
Times
Times
Process
1P
Times
0.5P
Lin+
4 P
Times
0
M
C
K
0
BAL 80% 40%
Y
K
M
C
K
S/D
BAL
Y
Y
BAL
M
C
VR483 cultivos_ajo (A4).qxp:BASE 10/06/20 16:05 Página 13
S/D
M
Y
C
C+M
K
K
S/D
K
BAL
M
Y
K
BAL 80% 40%
0
Y
C
M
BAL
S/D
Y
C
M
M+Y
Y
BAL 80% 40%
M
K
C
K
C
M
K
BAL 80% 40%
0
Y
K
C
C+Y
BAL
S/D
K
M
Y
BAL 80% 40%
C+M
K
C
M
Y
BAL
0
K
C
Y
BAL 80% 40%
0
K
C
M
Y
BAL
S/D
K
C
M
BAL 80% 40%
0
K
C
M
Y
BAL
S/D
K
C
M
Y
C
K
C
S/D
C+Y
K
S/D
M+Y
K
M
Y
BAL
K
M
Y
C
0
K
BAL
C
K
K
S/D
C+Y
Y
M
BAL
C+M
S/D
C
Y
BAL 80% 40%
M
K
C
BAL 80% 40%
0
Y
C
M
K
S/D
BAL
Y
C
M
S/D
M+Y
BAL
M
Y
C
K
5%
5%
5%
5%
4%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
2%
de riego en la mayoría de las explotacio- C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% 14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Retiración - 12/06/2020 8:41:33 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Retiración - 12/06/2020 8:41:33 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 14036_Vida Rural 483 - Rev
nes.
Es en la primera década del presente si -
glo cuando se inicia lentamente la se gun-
da fase citada debido fundamentalmente
a ciertos problemas agronómicos y tecno-
lógicos no solventados que impedían in -
cre mentar la rentabilidad del cultivo.
Este cambio consistió en la dispersión del
cultivo por otras zonas no productoras, la
ma yoría de ellas en las mismas provin-
cias y/o regiones donde se encontraban
las áreas tradicionales del cultivo, arren-
dando tierras exentas de enfermedades
de suelo (fundamentalmente las causa-
das por el hongo Sclerotium cepivorum y
el nematodo Ditylenchus dipsaci), con
sistemas de aspersión fija y suficiente do -
tación de agua, y también cultivando una
mayor superficie que permitiera optimizar
la mecanización y en definitiva los costes Una de las causas más sobresalientes de la mejora del cultivo de ajo en España ha sido la mecanización de
las operaciones de plantación y recolección de forma generalizada, ahorrándose gran cantidad de mano de
del cultivo.Sin embargo, en contrapartida, obra.
este cambio del modelo productivo ha
provocado un incremento fijo de los cos- mayor precocidad y producción bruta. alta contaminación vírica del material
tes de cultivo por hectárea al introducir el Aun que este tipo de ajo se llevaba culti- vegetal usado, se iniciaron trabajos para
precio del arrendamiento (más elevados vando de forma generalizada en Anda lu - su saneamiento a través del cultivo in
en muchos casos para el ajo frente a cía desde los años 90, hasta hace una vitro de meristemos (mejora sanitaria).
otros usos), y en ocasiones el desconoci- dé cada el agricultor de Castilla-La Man - Independientemente se empezó a usar
miento del agricultor de las características cha era en general reacio a adoptar estos material foráneo exento de vi rus, princi-
y aptitud del nuevo suelo. tipos de variedades por su supuesta peor palmente cultivares procedentes de
A pesar de los avances en la mecaniza- calidad y baja aceptación por el consumi- Francia y obtenidos por el INRA como
ción, el cultivo de ajo sigue teniendo unos dor nacional. No obstante, en los últimos Germidour, Thermidrome y Messin dro me,
altos requerimientos de mano de obra en años esta comunidad autónoma ha visto y algunos tipos provenientes de EE.UU.
determinadas operaciones, sien do el incrementada la superficie de este tipo de como el California Early, todos ellos del
periodo más crítico el corte de bulbos y ajo, desplazando casi totalmente al tipo tipo Soft neck. Estás variedades se
raíces después del secado al aire libre de Blanco español (Soft neck) y reduciendo implantaron principalmente en An da lu cía,
la producción. Actualmente es solventada la producción del tipo más característico ya que Castilla-La Mancha se dedicaba
en gran parte por jornaleros eventuales de la zona y España; i.e. el ajo Morado fundamentalmente a la producción del ajo
extranjeros procedentes del Magreb, de Cuenca o Las Pedroñeras (tipo Hard Morado de Cuenca.
Sahel y otros países africanos, y de neck tardío, Spanish Red Garlic o Spa - A finales de los 90, de nuevo en Andalu -
Europa del Este como Ru ma nía. nish Roja Garlic). cía, se introdujeron los tipos Spring-Chi -
Por último, cabría señalar el cambio en el nos (Blanco y Violeta) por su precocidad,
tipo de variedades usadas, disminuyendo buena adaptabilidad a las condiciones
drásticamente la superficie de los cultiva- ambientales, altos rendimientos (cuadro
res autóctonos a favor de variedades de I), y estructura del bulbo regular y pareci-
procedencia china, denominados con el Ante la pérdida de vigor y potencial pro- da al Morado de Cuenca, aunque más
nombre de Spring (tipo Hard neck; ductivo detectada en los años 80 en los grande y de menor sabor; desplazando a
Spring-Chino Blanco y Violeta), por su cultivares autóctonos de ajo debido a la los cultivares franceses y estadouniden-
13
VIDA RURAL 13