Page 15 - VR483
P. 15

1/17
 75%
 80%
 70%
 50%
 60%
 98%
 99%
 97%
 90%
 95%
 3%
 5%
 2%
 0/100%
 1%
 30%
 40%
 25%
 10%
 20%
 Primus+
 Xinggraphics
 Suprasetter
 V13.0g (pdf)
 Times
 © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013
 0.5 P
 Times
 4P
 1 P
 Times
 Times
 2 P
 Plate Control Strip
 2P
 Times
 Process
 Times
 1P
 Times
 0.5P
 Lin+
 4 P
 Times
 BAL
 S/D
 C+Y
 M
 Y
 M
 BAL 80% 40%
 Y
 M+Y
 K
 C
 S/D
 BAL
 BAL
 S/D
 K
 M
 C
 Y
 K
 Y
 0
 S/D
 BAL
 M
 M
 Y
 K
 C
  M
 Y
  VR483 cultivos_ajo (A4).qxp:BASE  10/06/20  16:05  Página 15
      K
    C
 K
 C
 C+M
 BAL
 S/D
        0
                               S/D
                           K
                                  BAL
                                      M
                                    Y
                  Y
                BAL 80% 40%
                    M
                         K
                      C
 S/D
 C+Y
 BAL
 M
 Y
 K
 C
 K
 K
 C
 C
 M
 C
 BAL 80% 40%
 M
 Y
 K
 K
 0
 K
 C
 0
 K
 BAL 80% 40%
 M
 Y
 BAL
 S/D
 Y
 C
 M
 C
 C
 M
 K
 K
 C
 M+Y
 K
 S/D
 Y
 BAL
 K
 C
 M
 K
 S/D
 C+M
 K
 C
 0
 Y
 BAL 80% 40%
 BAL
 Y
 BAL 80% 40%
 M
 K
 C
 M
 Y
 C
 0
 K
 C+Y
 C
 C
 M
 K
 Y
 M+Y
 M
 K
 0
 K
 Y
 0
 BAL 80% 40%
 BAL 80% 40%
 Y
 M
 C
 BAL
 BAL 80% 40%
 0
 Y
 C
 M
 S/D
 M
 Y
 C
 BAL
 K
 Y
 BAL
 C+M
 K
 S/D
 S/D
                           5%
 5%
 5%
 5%
 4%
                           4%
 4%
 4%
 3%
                           3%
 3%
 3%
 2%
                           2%
 2%
 2%
         ciones del sur peninsular se muestran en  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Black - Impresión de blanco - 12/06/2020 8:41:34 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]  14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Yellow - Impresión de blanco - 12/06/2020 8:41:34 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]  14036_Vida
         el cuadro I.
         Sin embargo, existe la tendencia genera-
         lizada de adelantar la plantación sin una
         explicación agronómica lógica, creando,
         según las condiciones climáticas del año,
         exceso de desarrollo vegetativo y desor-
         denes fisiológicos que en la mayoría de
         los casos conllevan a una pérdida de cali-
         dad comercial de la producción. Las den-
         sidades finales del cultivo oscilan entre
         las 180.000-200.000 plantas/ha en ajo de
         tipo Morado de Cuenca y las 220.000-
         240.000 plantas/ha en Spring-Chino.
         Principalmente, se distribuyen en lineas
         simples separadas 45-50 cm (debido a
         limitaciones tecnológicas como la planta-
         ción mecanizada y las labores/tratamien-
         tos durante el cultivo) y una separación
         entre plantas de 8-12 cm (12-8 plantas
         por metro lineal).
         El uso generalizado del riego es uno de
         los factores que más ha incrementado los
         rendimientos en el cultivo de ajo en las
         últimas décadas, siendo hoy día la moda-
         lidad de secano muy marginal y sólo en
         determinadas zonas. En la actualidad los
         sistemas más usados son los de asper-
         sión fija y pívots.
         Aunque las necesidades hídricas del cul-
         tivo del ajo han sido estudiadas a nivel
         nacional y existen datos pormenorizados
         de K según los estados fenológicos, y
            c
         los valores de ET y precipitaciones dia-
                      o
         rias son fácilmente accesibles; en general
         el agricultor no atiende a estos servicios y
         no se programa los riegos de forma efi-
         ciente. El hecho que el arrendamiento de  Otra alteración del crecimiento que está provocando en algunos casos la pérdida total de la producción en
                                            algunas parcelas es la vulgarmente denominada “plástico”. Esta malformación del bulbo es exclusiva de los
         tierras incluya en la mayoría de los casos
                                            tipos Spring-Chino.
         el derecho al uso de un determinado
         volumen de agua anual, incentiva al agri-  las condiciones climáticas previas (pluvio-  el agua en España, estas prácticas pue-
         cultor a regar de forma indiscriminada y  metría y ET ), muy espaciados en el  den estar produciendo ciertas alteracio-
                                                     o
         consumir toda su dotación.         tiem po y con volúmenes excesivamente  nes en el crecimiento del cultivo que mer-
                                                           2
         Es frecuente que se riegue con una ca -  elevados (30-40 l/m ). Aparte de un ina -  man la calidad final de los bulbos. El cor -
         dencia constante, independientemente de  de cuado uso de un bien escaso como es  te del riego aproximadamente 15 días
                                                                                                                  15
                                                                                                     VIDA RURAL 15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20