Page 12 - VR483
P. 12

VR483 cultivos_ajo (A4).qxp:BASE  10/06/20  16:05  Página 12
 C
                                          0
   K
 BAL
 S/D
 M
 Y
                                        K
                        C+Y
                           S/D
                   C
                     K
                                   M
                                     C
                               BAL
                                 Y
 M+Y
 BAL
 M
 C
 K
 S/D
 Y
 K
 Y
 M
 C
 0
 K
 BAL 80% 40%
 5%
 4%
 3%
 2%
                                CULTIVOS         BAL 80% 40%  Y  M  C  K  C+M  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  Process  Lin+  K  99%  C+M  98%  S/D  97%  BAL  95%  Y  90%  M  80%  C  K  75%  0  70%  60%  50%  BAL 80% 40%  40%  Y  M  30%  C  25%  K  20%  K  5%  4%  3%  2%  10%  S/D  5%  3%  BAL  Y  2%  M
         Tecnología actual del cultivo del
         ajo en España
         Actualización de técnicas, fortalezas y debilidades de un cultivo cada día más modernizado
         Dr. Francisco Javier López-Bellido Garrido.
         Departamento de producción Vegetal y Tecnología Agraria. E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha.
                n la década de los 80 y principios  En los últimos treinta años el cultivo del ajo en España,
                de los 90 se trataba de un cultivo  su tecnología postcosecha y comercialización han experimenta-
                predominantemente “social” y
         E muy arraigado en la tradición de  do una sustancial mejora, cambiando radicalmente su manejo y
         determinados pueblos de las men ciona -  gestión e incrementando su potencial productivo, aunque en
         das provincias. En general eran explo ta -  la actualidad las zonas de producción siguen siendo las
         cio nes de pequeño tamaño (varias hectá -
         reas) con muy bajo grado de meca niza -  tradicionales: Castilla-La Mancha (provincias de Albacete y
         ción (plantación y recolección manual,  Cuenca) y Andalucía (Córdoba).
         ocasionalmente semi mecanizada ésta
         última), ecotipos locales (tipos Morado y
         Blanco) y de secano, en suelos pesados,
         y con riego por surcos/aspersión en
         algunos casos.
         Se podría decir que todo el proce so pro-
         ductivo hasta comercialización, in cluyen-
         do las técnicas postcosecha era básica-
         mente artesanal. Los rendimientos
         medios en bulbo seco rondaban los 6.000
         kg/ha (media de todos los tipos de varie-
         da des cultivadas y diferentes moda lida-
         des de cultivo) debido a deficiencias en el
         manejo y problemas fitopatológicos.
         Desde el punto de vista tecnológico, en el
         incremento sostenido de los rendimientos
         del ajo desde principios de la década de
         los 90 en España se puede dividir en dos
         fases.
         La primera se sustentó fundamentalmen-
         te el perfeccionamiento de la me caniza-
         ción del cultivo, mejora sanitaria de un
         material autóctono muy degenerado por
         diferentes virosis e introducción de nue-
         vos cultivares, y generalización del uso


      12  VIDA RURAL
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17