Page 14 - VR483
P. 14
VR483 cultivos_ajo (A4).qxp:BASE 10/06/20 16:05 Página 14
C
BAL 80% 40%
S/D
Y
Y
BAL
0
C+Y
K
C
M
K
K
C
M
BAL 80% 40%
0
K
Y
K
C
M
C
C+M
K
C
S/D
Y
M
BAL
CULTIVOS M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D
CUADRO I. PRINCIPALES TIPOS DE VARIEDADES DE AJO CULTIVADOS EN LA MITAD tos llegan a desconocer esta esencial in -
SUR DE ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD, CON LAS ÉPOCAS DE PLANTACIÓN Y formación. Este hecho es más relevante
RECOLECCIÓN MÁS ADECUADAS, Y EL RANGO DE RENDIMIENTOS EN BULBO SECO en el tipo Morado de Cuenca, el cual per-
OBTENIDO USUALMENTE. manece en conservación durante los me -
Tipo de cultivar Época de plantación Época de recolección Rendimientos medios ses otoñales con un mayor tiempo de ex -
Desde final de septiembre Desde mediados de mayo 14.000-15.000 kg/ha posición a temperaturas inductivas, que
Spring-Chino
a principio de octubre a final de mayo dependiendo del año, fecha de plantación
Desde final de noviembre Desde mediados de junio y otros factores de manejo, pueden pro-
Blanco 10.000-12.000 kg/ha
a principios de diciembre a final de junio
vocar reducciones de calidad final de la
Desde final de diciembre Desde final de junio
Morado a principios de enero a principios de julio 8.000-10.000 kg/ha producción por el desarrollo de dientes en
hojas externas normalmente estériles
(“po tras”) y/o aparición de brotaciones
ses citados. Actualmente se dispone en sido fundamentalmente mejorados sanita- axilares/rebrotes (“escobillado”).
el mercado nacional distintos tipos de ajo riamente (sin descartar una selección
(Morado, Blanco y Spring-Chino), bajo genética negativa o masal; en muchos
diferentes nombres comerciales registra- casos de carácter empírico), siendo sus
dos, con una buena calidad sanitaria, ga - diferencias fenotípicas difícilmente eva-
ran tizando un material sano, exento de luables y/o apreciables, si es que existen. Una de las causas más sobresalientes de
virus, plagas (Aceria tulipae) y enferme- la mejora del cultivo de ajo en España ha
dades como Sclerotium cepivorum; sido la mecanización de las operaciones
Fusarium spp., Penicillium spp., Ditylen - de plantación y recolección de forma
chus dipsaci. generalizada, ahorrándose gran cantidad
Sin embargo, a pesar de la calidad del La preparación de los dientes de planta- de mano de obra. Este hecho, aparte del
ma terial vegetal disponible hoy día, su ción (“desgranado” y calibrado) de forma desarrollo tecnológico, se debe también
cantidad es insuficiente para proveer a semi-mecanizada y la aplicación trata- al aumento de la superficie cultivada por
todos los agricultores y además resulta mientos fitosanitarios, principalmente fún- el agricultor, rentabilizándose la inversión
excesivamente caro; siendo la práctica gicos, varios días antes de plantación, y retroalimentando al sistema.
habitual la compra de pequeñas partidas suele ser la forma habitual de acondicio- El agricultor medio en la actualidad puede
de R1 que el agricultor multiplica con el namiento previo. El uso de la termotera- cultivar varias decenas de hectáreas, lle-
cultivo comercial para cubrir sus necesi- pia no está muy extendido, aunque exis- gándose en algunos casos a superficies
dades de bulbos de plantación durante ten empresas que se dedican a realizar que sobrepasan ampliamente las 100 ha.
varios años (R2, R3…). Otro problema este tratamiento. Los ciclos escalonados de los principales
añadido es la compra de material su - En general se prefieren bulbos de calibre tipos de ajo cultivados en territorio nacio-
pues tamente certificado proveniente prin- mediano-pequeño, desechando los dien- nal (Spring-Chino, Blanco y Morado) per-
cipalmente de China (para cultivares tes internos demasiado pequeños, y miten también un uso más eficiente de la
Spring-Chino). Aunque mucho más bara- usan do una cantidad bruta de bulbos en - maquinaria.
to, no existe ningún tipo de garantía para tre 1.000-1.800 kg/ha según tipo de culti- El principal problema que presenta la
el agricultor. var. Sin embargo, no se presta demasia- plantación mecanizada es la aleatoriedad
Por último, la legislación de la Unión Eu - da atención a las condiciones de madura- en la posición del bulbillo en el suelo,
ro pea y de España sobre el registro de ción y conservación de las partidas de viéndose agravada si no se realiza un
va riedades (comerciales y protegidas) es ajos destinadas a plantación. Se intentan buen calibrado de los dientes, prepara-
difícilmente aplicable a una especie tan conservar en condiciones ambientales ción del terreno y ajuste adecuado de la
compleja y peculiar como es el ajo, gene- con pocas oscilaciones térmicas y con plantadora (número de dientes por metro
rando confusión en relación con la verda- es casa luz, independientemente del tipo lineal y profundidad de plantación). Las
dera naturaleza de la mejora realizada. de cultivar y la duración de su dormancia, fechas de plantación y recolección más
Para un mismo tipo de cultivar existen aunque debido a la frecuente compra- adecuadas, así como sus rendimientos
varios nombres comerciales registrados venta entre agricultores de bulbos de medios en bulbo seco, de los diferentes
por las distintas empresas, los cuales han plantación durante los meses previos, es - tipos de cultivares citados en las condi-
14 VIDA RURAL
14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Impresión de blanco - 12/06/2020 8:41:33 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Impresión de blanco - 12/06/2020 8:41:33 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Impresión de blanco - 12/06/2020 8:41:33 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Impresión de blanco - 12/06/2020 8:41:33 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
Times
4 P Times Times 1P 0.5P Lin+
Times
Plate Control Strip 2 P Times 1 P Times Times 2P Process
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 0.5 P Times 4P
V13.0g (pdf)
Suprasetter
Xinggraphics
Primus+ 1/17 0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%