Page 16 - VR483
P. 16

VR483 cultivos_ajo (A4).qxp:BASE  10/06/20  16:05  Página 16
 BAL 80% 40%
  0
                         C
 Y
                                            C
                                         K
    K
                 S/D
             BAL
           Y
                    C+Y
                       K
       C
         M
 M
 0
 BAL 80% 40%
 C
 K
 M
 Y
 K
 C
 C+M
 C
 K
 S/D
 Y
 M
 BAL
                                CULTIVOS      M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D
          antes de recolección, aconsejado por la
          bibliografía científica, es normalmente
          reducido a 7-10 días.
          La adecuada fertilización del ajo puede
          ser uno de los aspectos peor conocidos
          en España, existiendo escasos estudios
          nacionales sobre esta cuestión.
          Generalmente las recomendaciones de
          los técnicos se sustentan en última ins-
          tancia en trabajos extranjeros con dife-
          rentes tipos de cultivares. El agricultor
          dispone de una amplia gama de fertilizan-
          tes y de sistemas de aplicación. Sin em -
          bargo, su gestión de los fertilizantes suele
          ser empírica.
          Debido a los bajos precios de los fertili-
          zantes frente a otros costes del cultivo, se
          puede estar produciendo una sobrefertili-
          zación de nitrógeno que conlleva a una
          menor eficiencia de su uso, ya de por sí
          muy baja en esta especie, que contribuye  En la actualidad no existen trabajos que hayan estudiado el momento óptimo de recolección, principalmente
                                             en los tipos Spring-Chino. Posiblemente exista relación entre la gestión de últimas fases del cultivo y ciertas
          a la contaminación por nitratos de las  alteraciones fisiológicas como la parálisis cerosa (waxy breakdown).
          aguas subterráneas en zonas altamente
          vulnerables. Para el resto de nutrientes,  des de suelo, fundamentalmente las cau-  Las plagas comúnmente no suelen cau-
          tanto macro como oligoelementos, el des-  sadas por el hongo Sclerotium cepivorum  sar daños de consideración. No obstante,
          conocimiento es aún mayor.         y el nematodo Ditylenchus dipsaci. Hasta  determinados ácaros como Rhizoglyphus
          La fertilización se suele distribuir en fondo  la fecha no se han obtenido resultados  spp. (ácaro de los bulbos) o Aceria tuli-
          y una cobertera temprana (aproximada-  satisfactorios para su control usando  pae pueden causar daños en los rendi-
          mente antes del inicio de la primera fase  alternativas a la inviable desinfección quí-  mientos y calidad de la producción, este
          de la bulbificación), aportándose antes de  mica. Entre los métodos estudiados están  último sobre todo en postcosecha, siendo
          plantación nitrógeno, fósforo y en ocasio-  la solarización, uso de antagonistas como  en ambos casos muy difícil su erradica-
          nes algo de potasio (N-P-K), en cantida-  Trichoderma spp. o la biofumigación. Sin  ción.
          des variables dependiendo fundamental-  embargo, en la actualidad, el control de  El control de las malas hierbas suele ser
          mente del tipo de cultivar. En cobertera  estos patógenos no es una prioridad  tanto químico como mecánico, siendo fre-
          se aplica N en formas nítrica y/o amonia-  debido a los cambios introducidos en el  cuente varios pases de cultivador entre
          cal, con frecuencia en formulados que  sistema de producción, como el arrenda-  líneas durante el cultivo y en casos muy
          contienen azufre. En los últimos años se  miento de parcelas exentas de estas  concretos el deshierbe manual.
          está aportando potasio al inicio del engro-  enfermedades.
          samiento del bulbo (segunda fase de la  Las enfermedades foliares no suelen pre-
          bulbificación) sin que exista una justifica-  sentar grandes problemas si se toman las
          ción sólida para su uso.           medidas culturales adecuadas y se reali-
                                             zan los tratamientos preventivos/erradi-  El uso generalizado de cosechadoras de
                                             cantes oportunos atendiendo a las condi-  ajos ha supuesto una considerable mejo-
                                             ciones climáticas de cada año. Las más  ra del cultivo. El sistema más extendido
                                             extendidas y las de mayor importancia  es el de arrancadora-atadora por la forma
          Aparte de las virosis, el principal e históri-  económica son las producidas por los  habitual que se tiene de realizar el primer
          co problema fitopatológico del cultivo de  hongos fitopatógenos Stemphylium vesi-  secado. Las arrancadoras-cortadoras son
          ajo en España han sido las enfermeda-  carium (Blanquilla) y Puccinia allii (Roya).  menos frecuentes por los problemas que


      16  VIDA RURAL










 14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Yellow - Retiración - 12/06/2020 8:41:34 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Black - Retiración - 12/06/2020 8:41:34 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Magenta - Retiración - 12/06/2020 8:41:34 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14036_Vida Rural 483 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Cyan - Retiración - 12/06/2020 8:41:34 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]



                                                                                                                                                                                                                             Times
                                                                                                                                                                                                                             4 P  Times Times 1P 0.5P                                    Lin+
                                                                                                                                                                                                                             Times
                                                                                                                                                  Plate Control Strip                                                        2 P Times 1 P Times  Times 2P                               Process
                                                                                                                                                  © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013                                      0.5 P  Times 4P
                                                                                                                                                      V13.0g (pdf)
                                                                                                                                                     Suprasetter
                                                                                                                                                    Xinggraphics
                                                                                                                                                     Primus+                             1/17                                    0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21