Page 35 - VR479
P. 35
75%
97%
95%
80%
90%
98%
70%
99%
Process
Lin+
K
M
C
Y
M
BAL 80% 40%
0
VR479 dossier_fertiliza (A3).qxp:BASE 06/04/20 12:35 Página 35
C
K
M
BAL 80% 40%
Y
BAL
Y
S/D
K
M
C
M
K
K
C
Y
C+M
C
BAL
S/D
M
Y
K
C
BAL
M+Y
0
K
S/D
S/D
BAL
M+Y
C
K
Y
C
K
K
M
C
M
BAL
Y
S/D
K
Y
M
BAL 80% 40%
Y
0
C
K
C+Y
S/D
BAL
C+M
C
K
K
0
C
Y
M
M
C
K
S/D
BAL
Y
BAL 80% 40%
Y
M
0
5%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
en el cultivo de tomate, la aplicación del C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% solución de suelo, que fue más acentuado 60% 50% BAL 80% 40% 40% Y M 30% C 25% K 20% K 5% 4% 3% 2% 10% S/D 5% 3% BAL Y 2% M 1% C K 0/100% Times 1P 0.5P 2P Times 4P 0 Times Times 0.5 P Times 1 P Times 2 P Times 4 P Times BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K 1/17 C K C+Y S/D BAL Y M C K V13.0g (pdf) 0 P
50% de los nutrientes en forma organomi- en los tratamientos fertilizados con orga-
neral (O F ) reveló una tendencia a nominerales. Al final del cultivo, la CE
50% 50%
-1
aumentar la producción comercial, obte- media fue inferior a 5 dS m en todos los
niendo una producción total mayor a la tratamientos.
obtenida por los demás tratamientos. En el segundo ensayo, cultivo de cala-
bacín, la CE de la solución de suelo siguió
Suelo patrones similares en todos los tratamien-
En el cuadro III se muestran los paráme- tos. Cabe destacar que hasta el inicio de la
tros de suelo determinados al inicio del recolección los valores se mantuvieron
-1
ensayo y al final de cada una de las expe- entre 4 y 5 dS m según el tratamiento
riencias. No se observaron diferencias (figura 2b). Al acabar el ciclo, la CE de la
estadísticamente significativas entre trata- solución se incrementó en todos los trata-
mientos en los parámetros analizados al mientos, presentando valores de 8,5 a
-1
final de cada uno de los ciclos productivos. 12,8 dS m . Estos valores, al igual que lo
Sin embargo, estudiando la evolución de ocurrido en el cultivo de tomate, no fueron
los parámetros de suelo para cada trata- Detalle del ensayo de calabacín. limitantes para la bioproductividad del cul-
miento, se observó que el nivel de materia tivo, obteniendo una buena producción en
orgánica (MO) en el tratamiento O F , mues treadas, para ninguno de los dos cul- todos los tratamientos. El incremento
50% 50%
aumentó al final de los ciclos productivos, tivos. registrado en la CE siguió el mismo patrón
siendo significativamente mayor al final del En el cultivo de tomate, los valores de que en el ciclo de tomate, coincidiendo
ciclo de calabacín con respecto al nivel ini- CE se mantuvieron a lo largo del ciclo con las fechas invernales. En esas condi-
-1
cial de partida. entre 3 y 8 dS m (figura 2a). Estos valo- ciones de frío, las plantas pueden bajar la
Por lo que respecta a la salinidad de la res no fueron limitantes para el desarrollo actividad radicular y reducir la absorción
solución de suelo, en la figura 2 se mues- y productividad del cultivo, obteniendo una de nutrientes llegando a acumularse en el
tra la evolución de la conductividad eléctri- buena producción en todos los tratamien- suelo. Cabe destacar que estos incremen-
ca (CE). No existieron diferencias estadís- tos. Durante el periodo invernal e indepen- tos en la CE de la disolución del suelo se
ticamente significativas en los valores de dientemente del tratamiento, se observó acentúan en los tratamientos fertilizados
CE en suelo en las diferentes fechas un ligero incremento de la salinidad de la con organominerales. n
AGRADECIMIENTOS
FIG. 2 Evolución de la conductividad eléctrica (CE) de la solución de suelo
en los cultivos de tomate (a) y calabacín (b). Valores medios y barras Este artículo forma parte de las actividades del proyecto "Trans-
de error estándar. ferencia Tecnológica para un Regadío Sostenible. SAR"
(PP.TRA.TRA2019.006), cofinanciado con fondos de la Con-
sejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Soste-
nible de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Des-
arrollo Regional (FEDER).
El trabajo experimental ha sido financiado por la empresa Fer-
tinagro y el Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFA-
PA) de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Des-
arrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
BIBLIOGRAFÍA
Camacho, F. 2009. Técnicas de producción en cultivos protegi-
dos. Ed. Caja Rural Intermediterránea, Cajamar, ISBN: 84-
95531-17-8.
Carpintero, O., Naredo, J.M. 2006. Sobre la evolución de los
balances energéticos de la agricultura española, 1950-2000.
Revista Historia Agraria, n.º 40, Dic. 2006, pp. 531-554.
García, C., Céspedes, A. J., Pérez, J., Lorenzo, P. 2016. El siste-
ma de producción hortícola protegido de la provincia de
Almería. Instituto de Investigación y Formación Agraria y
Pesquera. Junta de Andalucía.
35
VIDA RURAL 35