Page 40 - VR479
P. 40
1/17
20%
10%
25%
40%
30%
1%
0/100%
2%
5%
3%
95%
90%
97%
99%
98%
60%
50%
70%
80%
75%
Times
0.5 P
Times
1 P
4P
Times
Times
2 P
2P
Times
Process
Times
Times
1P
0.5P
Lin+
4 P
Times
BAL
C
K
S/D
M
BAL
C
M
Y
Y
C
BAL 80% 40%
Y
M
C
C
C+M
K
0
K
K
S/D
VR479 dossier_sostenibilidad (A4).qxp:BASE 06/04/20 12:37 Página 40
K
BAL 80% 40%
K
BAL
K
0
C
Y
M
K
C
M+Y
S/D
0
BAL 80% 40%
Y
C
M
M
Y
M
C
K
M
BAL
Y
S/D
BAL
C+Y
C
K
S/D
C+M
BAL
M
Y
M
S/D
C
K
M+Y
K
0
C
Y
M
Y
M
BAL 80% 40%
Y
BAL 80% 40%
K
0
C
Y
M
S/D
BAL
C
K
K
M
Y
BAL 80% 40%
M+Y
K
C
M
Y
BAL
0
K
C
C+Y
K
C
Y
BAL
S/D
Y
BAL
S/D
K
C
M
0
K
C
BAL 80% 40%
C
M
Y
K
S/D
K
5%
5%
5%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
ESPECIAL INVERNADEROS K C+Y S/D BAL Y M C K V13.0g (pdf) 0 Primus+ Suprasetter Xinggraphics Plate Control Strip © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 BAL 80% 40% Y M C K C+M S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K K 5% 4% 3% 2% S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 0
dores biológicos, empieza a ser una reali- 6.-Abordar la sostenibilidad es entender la
dad en el campo. integración de los procesos dentro de la
Este enfoque, que se centra en la explotación con los ciclos asociados a
diversidad como una herramienta más Abordar la sostenibilidad es los recursos naturales en el entorno. Y
para la gestión integrada de plagas, está entender la integración de lejos de diseñar sólo soluciones, lo que
siendo analizado para mejorar su rendi- los procesos dentro de la tendrá que diseñar el sector serán nue-
miento por los centros de investigación de vos modelos de negocio.
los centros Ifapa La Mojonera y la Es ta - explotación con los ciclos 7.-Esta transición hacia modelos más sos-
ción Experimental Cajamar paliando así la asociados a los recursos tenibles debe completarse con la difu-
falta de datos sobre especies y extensión naturales del entorno. Lejos sión de información veraz y transparen-
recomendable que hasta ahora existía y de diseñar sólo soluciones, te sobre los avances logrados. El sec-
dificultaba su adopción en las fincas de tor debe abanderar los valores de sos-
producción. habrá que diseñar nuevos tenibilidad de la misma forma que ante-
modelos de negocio. riormente lo ha hecho con los de cali-
Comunicación y marketing dad y seguridad, pero no por moda,
Si atendemos a los mensajes y contenidos diferente para cada uno de los aspec- sino como una nueva forma de aportar
en los que se sostiene la comunicación tos más determinantes. valor a sus productos y diferenciarse de
hacia el consumidor del sector agrícola de 2.-Un elemento básico son las buenas otras zonas productoras. La credibili-
Al mería, el protagonismo lo tienen las ca - prácticas en fertirrigación, persiguiendo dad de esta comunicación vendrá por
rac terísticas de calidad, especialmente vi - la máxima eficiencia en el uso del agua seguir la máxima Walk the Talk: contar
sua les o de sabor, seguidas por las de se - y los fertilizantes, que además tiene un lo que se está haciendo. n
guridad, siendo casi anecdóticas las refe- impacto más extendido de lo que se
ridas a la sostenibilidad. piensa: tanto en la rentabilidad econó- BIBLIOGRAFÍA
Sin embargo, el in terés del consumidor mi ca como en emisiones de ga ses de Calatrava, J. (1999): "La investigación socioeconómica sobre el
por estas últimas es cada vez mayor, un efecto invernadero y consumo de agua. sistema hortícola almeriense. Consideraciones, factores limitan-
tes y tendencias”. Actas de Horticultura, nº 21, pp.9-29.
ejemplo es la re cientemente celebrada 3.-En la gestión de residuos, contrasta el FAO (2020): “Estrategia de la FAO para la integración de la bio-
diversidad en los distintos sectores agrícolas”. Edita: FAO.
feria alemana Fruit Lo gistica 2020 y las mayor aprovechamiento de los vegeta- Roma.
explotaciones han de contribuir con datos les con la problemática de los residuos Fernández Fernández, M.M. y otros (2014): “Suelo y Medio
Ambiente en invernaderos”. Edita: Consejería de Agricultura,
concretos y ejemplos de gestión que refle- plásticos, asignatura pendiente que el Pesca y Desarrollo Rural. Sevilla.
jen los cambios hacia mo delos más soste- sector debe abordar de forma conjunta Ferraro García, F.J. y otros (2000). “El sistema productivo alme-
riense y los condicionamientos hidrológicos”. Edita: CIVITAS.
nibles y con menor im pacto. Estudios rigu- pues el agricultor a nivel individual tiene Madrid.
rosos, detallados y so bre todo disponibles poco que hacer. García Torrente, R Y Perez Mesa, J.C. (2012): “Invernaderos,
innovación para la productividad y el medio ambiente”. Edita:
para su difusión don de se aborden indica- 4.-La incorporación de una perspectiva Cuadernos de Estudios Agroalimentarios 03, pp. 7-22.
dores reconocidos como las huellas de sistémica está comenzando con la miti- Garrido y otros (2012): “Indicadores de sostenibilidad de la
agricultura y ganadería españolas”. Edita: Fundación Cajamar.
carbono o hídrica se rán herramientas fun- gación del impacto visual y la creación Almería.
damentales para contrastar con la compe- de reservorios de vegetación, a la que Matarín Guil, A.S. (2008) “Aplicaciones ambientales en la agri-
cultura intensiva de El Ejido (Almería): S.A.T. Hortofrutícola
tencia las ventajas del modelo de gestión se deberán incorporar el resto de Ejidoverde” (2008). Edita: Universidad de Almería. ISBN: 978-
84-8240-896-5.
de las explotaciones de Almería. aspectos ambientales a medida que se
Matarín Guil, A.S., Urrestarazu Gavilán, M. (2009). “Artículo
vaya extendiendo un enfoque des de la “Ahorro de costes en invernaderos, pervivir en época de crisis”.
Revista Vida Rural nº 289. ISSN 1133-8938. Páginas 34-39
Hoja de ruta hacia la economía circular, que va a su poner el Perez Mesa, J.C. (2002): ”Competitividad de la agricultura
sostenibilidad rediseño de productos, servicios y acti- intensiva en un contexto globalizado: una visión de mercado.
Tesis doctoral. Dpto. Economía Aplicada. Universidad de
vidades del sector agrícola de Almería. Almería
1.-La agricultura intensiva de Almería 5.-Una herramienta determinante para Perez Mesa, J.C. y otros (2007): “Viabilidad de la producción de
hortalizas en Almería”. Edita: Horticultura, 199. Pags 32-35.
debe abordar las buenas prácticas que con seguir cambios notables en estos Tolón Becerra, A y Lastra Bravo, D (2010): “La agricultura inten-
mejoren su desempeño en materia de modelos de gestión es la formación de siva del poniente almeriense. Diagnóstico e instrumentos de
gestión ambiental”. Edita: Revista electrónica de medio ambien-
sostenibilidad ambiental como un paso los agricultores en aplicación de bue- te, pp 18-40.
previo a poder usarlo como argumento nas prácticas de manejo agrícola con VARIOS (2019): “Análisis de la campaña hortofrutícola de
Almería. Campaña 2018/19”. Edita: Fundación Cajamar.
de mercado. Y lo ha de hacer de forma una perspectiva de sostenibilidad. Almería
40 VIDA RURAL