Page 45 - VR479
P. 45

2%
  VR479 NuevaAgricultura (A3).qxp:BASE  06/04/20  12:39  Página 45
 3%
 4%
 5%
 BAL 80% 40%
 0
 M
 Y
 M
 0
 K
 C
 C
 Y
 M
 BAL
 S/D
 K
 K
 C
 K
                                   C
                                     M
                                 K
                              0
                                                                      K
                                        Y
                                                   K
                                                     C
                                                C+Y
                                         BAL
                                             S/D
           C+M
              K
        S/D
   Y
     BAL
                 C
                                                                          M
                                                                        C
                       BAL 80% 40%
                   M
                     Y
 Y
 M
 BAL 80% 40%
 K
 0
 0
 K
 BAL 80% 40%
 C
 K
 Y
 C+M
 M
 K
 C
 M
 C
 Y
 S/D
 BAL
 S/D
 M+Y
 BAL
 M
 Y
 M
 C
 Y
 K
 BAL 80% 40%
 BAL
 S/D
 Y
 C
 M
 K
 C
 C
 C+Y
 K
                                                                               cual ha sido vinculado a los cultivos modi-
          FIG. 2 Representación esquemática de los efectos potenciales del glifosato  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL
                   en la producción de cultivos (adaptado de Kamssery et al., 2019)  ficados genéticamente y el uso asociado-
                                                                               de herbicidas. Estudios realizados en
                                                                               museos y herbarios en EE.UU, durante
                                                                               más de un siglo, con la finalidad de pro-
                                                                               fundizar en el conocimiento de la dinámi-
                                                                               ca de las mariposas monarcas y los
                                                                               “algodoncillos”, han mostrado que tanto
                                                                               las mariposas monarcas como las plantas
                                                                               huéspedes aumentaron durante los pri-
                                                                               meros años del siglo XX y que las dismi-
                                                                               nuciones recientes son en realidad parte
                                                                               de un declive a largo plazo, en ambos
                                                                               casos, a partir de 1950. Por lo tanto, los
                                                                               cultivos transgénicos resistentes a los her-
                                                                               bicidas, no son los únicos culpables y,
                                                                               probablemente, ni siquiera el principal cul-
                                                                               pable, pues los declives comenzaron
                                                                               décadas antes de la introducción los culti-
                                                                               vos transgénicos. Otras variables, en par-
                                                                               ticular una disminución en el número de
                                                                               fincas, predicen con mayor rigor las ten-
                                                                               dencias del “algodoncillo” común durante
                                                                               el largo período de tiempo estudiado. En
         torización y los riesgos ecológicos en el  las abejas poseen una microbiota intesti-  consecuencia, la “culpabilidad” atribuible a
         suelo y los sedimentos.            nal especializada que beneficia su creci-  los cultivos transgénicos no está bien res-
                                            miento, y les brinda defensa contra los  paldada por los datos (Boyle et al., 2019).
                                            patógenos. La mayoría de las bacterias
                                            intestinales de las abejas contienen la
                                            enzima objetivo del glifosato, pero varían
         Las abejas se enfrentan a una serie de  en cuanto a si poseen formas suscepti-
         adversidades, que van desde enfermeda-  bles y, en consecuencia, en tolerancia al  El glifosato controla muchas malas hier-
         des hasta el ácaro Varroa, pasando por la  glifosato. Por lo tanto, la exposición de las  bas monocotiledóneas y dicotiledóneas,
         mala nutrición y el clima. El aumento de  abejas al glifosato puede perturbar la  pero no lo hace en todas las especies por
         la mortalidad de las colonias de abejas se  microbiota intestinal beneficiosa, afectan-  igual. Algunas de las especies de malas
         ha atribuido a varios factores, pero no se  do potencialmente a su salud y su efica-  hierbas que son tolerantes al glifosato se
         comprende por completo. Debido a su  cia como polinizadoras. Comprender  han vuelto más problemáticas en los culti-
         carácter tan crítico para el medio ambien-  cómo el glifosato afecta a los simbiontes  vos transgénicos resistentes al glifosato.
         te, se ha discutido mucho acerca de si los  intestinales de las abejas y a su salud  Hoy en día, los herbicidas se han conver-
         herbicidas a base de glifosato podrían  podrá ayudar a dilucidar el posible papel  tido en víctimas de su propio éxito. Su
         dañar estos polinizadores importantes y  de este herbicida en el declive de las  empleo masivo ha promovido la aparición
         otros artrópodos beneficiosos.     colonias.                          de muchas malas hierbas resistentes a
         En principio, es esperable que el glifosato  El declive de la mariposa monarca  los herbicidas en campos de cultivo. Se
         sea inocuo para los animales, incluidas  (Danaus plexippus) en los últimos veintin-  ha informado de la existencia de más de
         las abejas, porque actúa contra la enzima  co años ha recibido una considerable  254 especies de malas hierbas resisten-
         5-enolpiruvil-shiquimato-3 fosfato sinteta-  atención social y científica, en gran parte  tes a los herbicidas, de las cuales 47 son
         sa (EPSPS), que solo se encuentra en  debido a la disminución del “algodoncillo”  resistentes al glifosato. Según la
         plantas y microorganismos. Sin embargo,  (Asclepias spp.), su planta hospedante, lo  International Survey of Herbicides
                                                                                                     VIDA RURAL 45
 GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Yellow - Retiración - 07/04/2020 15:54:13 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Black - Retiración - 07/04/2020 15:54:13 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Cyan - Retiración - 07/04/2020 15:54:13 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Magenta - Retiración - 07/04/2020 15:54:13 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
                                                                                                      Times
                                                                                                      4 P  Times 0.5P Times 1P                                    Lin+
                                                                                                      Times
                           Plate Control Strip                                                        2 P Times 1 P Times  Times 2P                               Process
                           © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013                                      0.5 P  Times 4P
                              V13.0g (pdf)
                              Suprasetter
                             Xinggraphics
                              Primus+                             1/17                                    0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50