Page 39 - VR479
P. 39
2%
VR479 dossier_sostenibilidad (A4).qxp:BASE 06/04/20 12:37 Página 39
3%
4%
5%
M
C
K
C
Y
M
Y
BAL
S/D
K
K
S/D
Y
BAL
BAL 80% 40%
0
Y
C
M
M
Y
BAL
M
K
C
K
C
K
C
S/D
C+Y
C+M
K
C
K
M+Y
S/D
BAL
Y
0
M
Y
BAL 80% 40%
M
Y
Y
0
K
C
0
BAL 80% 40%
Y
M
C
K
0
M
BAL 80% 40%
Y
C
K
S/D
BAL
BAL 80% 40%
C
K
C+M
K
C
M
BAL
S/D
M+Y
K
C
M
Y
BAL 80% 40%
0
C+Y
C
M
K
BAL
S/D
C
K
Y
K
M
C
plásticos y a la contaminación como con- M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K
FIG. 1 Esquema global para un modelo de sostenibilidad para la agricultura
intensiva bajo plástico de Almería. secuencia del abuso de fitosanitarios y fer-
tilizantes. En este sentido, hay que poner
en valor la reducción drástica del uso de
fitosanitarios en contraste con otros mode-
los, habiendo sido capaces de desarrollar
e implementar programas de control bioló-
gico como parte esencial de la gestión
integrada de plagas.
La gestión de envases vacíos de fito-
sanitarios a través de Sigfito comienza a
generalizarse, así como el correcto mane-
jo de los vertidos de los sobrantes de cal -
do fitosanitario o de la limpieza del equipo
de tratamiento.
Con respecto la gestión de residuos
agrícolas, en el caso de los residuos vege-
recarga de los acuíferos y la cubrición de cesos fundamentales en su implementa- tales cada vez es mayor la cantidad ges-
las balsas de riego, que evita pérdidas por ción. tionada a través del triturado para abona-
evaporación y supone ahorro de agua, de - Habiendo estado en el origen del mo - do en verde o compostaje, que se com-
ben generalizarse al mayor número de ex - delo almeriense el uso de materia orgáni- plementa con la gestión tradicional bien
plotaciones posible. ca en la formación de los enarenados, por traslado a planta de compostaje o con
Además, la Adminis tración responsa- cada vez más se implementan acciones el uso como forraje para ganado. Estas
ble de la ordenación de territorio, debe que van en la mejora de los suelos de prácticas pueden suponer que una explo-
tomar medidas para frenar la expansión forma natural, bien aplicando rotaciones tación agrícola pueda servir de sumidero
de las explotaciones de regadío y actuar en los cultivos o con la aportación de ma - de carbono o generar emisiones adiciona-
en el fomento de medidas reales de recar- terias orgánicas (desde estiércoles a los les derivadas de la gestión de estos resi-
ga de acuíferos, con actuaciones vincula- restos de cultivo). A menudo este acondi- duos orgánicos.
das al fomento de servicios ecosistémicos cionamiento del suelo se acompaña de En el caso de los residuos plásticos, a
en las zonas de recarga natural. acciones de desinfección basadas en la pesar de contar con Sistemas Integrados
solarización, biofumigación y biosolariza- de Gestión, las deficiencias de funciona-
Manejo del suelo ción. miento de los mismos no sólo han genera-
El uso del suelo es mayoritario en Almería Es crucial abordar las variables rela- do desánimo entre los agricultores y resta-
frente al uso de sustratos o hidropónicos cionadas con la fertilidad como indicado- do sentido a su correcta gestión, sino que
que utilizan en las explotaciones del norte res clave en materia de gestión sostenible, perpetúan la percepción de que se trata de
de Europa, hecho que hay que destacar orientadas a asegurar el papel amortigua- un coste adicional que poco tiene que ver
por el desarrollo natural de las plantas dor del suelo para evitar la contaminación con la mejor del desempeño ambiental.
fren te al artificial de la competencia. Eso del entorno por fertilizantes, algo que ade-
siempre que el manejo del suelo se reali- más tiene un impacto notable en las emi- Impacto visual
ce de una forma adecuada, es decir, basa- siones de gases de efecto invernadero y la Se trata de otro aspecto que ha evolucio-
da en el mantenimiento de la fertilidad de huella hídrica. nado notablemente en los últimos años y
los suelos como base para asegurar las que comienza a plantear la necesidad de
cosechas y combatir el efecto de la fatiga Residuos abordar medidas que al menos mitiguen el
de suelos por un uso inadecuado en su impacto visual que nuestro modelo genera
ges tión. Uno de los principales problemas que en - en el paisaje. Así, la recuperación de setos
El conocimiento de la importancia de la cuentra el modelo de producción actual en y márgenes de vegetación que además de
fertilidad del suelo así como de las técni- la agricultura intensiva de Almería es el enriquecer los paisajes, favorecen el refu-
cas de desinfección se convierten en pro- rechazo social al abandono de residuos gio de fauna auxiliar al actuar como corre-
39
VIDA RURAL 39
GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Magenta - Impresión de blanco - 07/04/2020 15:54:13 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Black - Impresión de blanco - 07/04/2020 15:54:13 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Yellow - Impresión de blanco - 07/04/2020 15:54:13 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Cyan - Impresión de blanco - 07/04/2020 15:54:13 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
Times
4 P Times 0.5P Times 1P Lin+
Times
Plate Control Strip 2 P Times 1 P Times Times 2P Process
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 0.5 P Times 4P
V13.0g (pdf)
Suprasetter
Xinggraphics
Primus+ 1/17 0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%