Page 36 - VR479
P. 36
2%
2%
VR479 dossier_sostenibilidad (A4).qxp:BASE 06/04/20 12:37 Página 36
3%
3%
4%
4%
5%
5%
S/D
BAL
Y
BAL 80% 40%
Y
K
0
K
M+Y
M
C
M
K
0
M
C
M
C
BAL 80% 40%
Y
C
K
C
K
BAL
Y
C+Y
S/D
M
C
BAL 80% 40%
Y
S/D
BAL
K
C+M
BAL
Y
C+Y
S/D
K
0
M
C
K
S/D
C
K
M
C
BAL
Y
C
K
Y
M
Y
M
0
BAL 80% 40%
K
C
K
C
K
BAL
S/D
C+Y
M
K
0
K
M+Y
Y
BAL
S/D
Y
C+M
S/D
BAL
K
Y
M
C
Y
K
C
M
0
M
C
BAL 80% 40%
C
BAL 80% 40%
M
K
Y
BAL 80% 40%
0
Y
BAL
S/D
C+M
Y
M
C
K
M
Y
C
BAL 80% 40%
0
M
K
C
K
K
C
S/D
Y
M
BAL
ESPECIAL INVERNADEROS K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K
Sostenibilidad
de las explotaciones agrícolas protegidas
Hoja de ruta hacia la sostenibilidad, una oportunidad para la diferenciación
D urante los últimos diez años J.J. Amate Ruiz y A.S. Matarín Guil .
2
1
viene siendo recurrente en el
1
Master en Ciencias Ambientales por la Universidad de Almería y Graduado en Sociología.
2
Ingeniero Técnico Agrícola y Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Almería.
campo almeriense la alternan-
cia de campañas de buenos
registros económicos con otras en las que Los pilares de la sostenibilidad del sistema productivo almeriense
apenas se cubren los costes de produc-
ción. Dependiendo de la campaña, el esta- deben ser no sólo la mejora de la gestión y de la estructura
do de ánimo del sector también varía y, productiva sino también la reducción de su impacto ambiental. Se
por supuesto, la forma de afrontar el futu- deben generalizar las buenas prácticas en torno al manejo del
ro.
agua y el suelo, la nutrición de los cultivos, la sanidad vegetal, la
Si atendemos a los indicadores macro-
económicos de la última campaña gestión de los residuos, la mitigación del impacto visual y la
2018/19, en la que se han alcanzado tanto adopción de modelos que fomenten la economía circular. En este
récord de superficie de producción, como artículo se sientan las bases para un sistema protegido sostenible.
récord de volumen y valor de producción,
podríamos pensar que este año es el refle-
jo del éxito y la excelente situación del
modelo Almería. Sin embargo, cuando
nos vamos a la realidad de una explota-
ción o nos fijamos en los indicadores mi -
croeconómicos se aprecia un descenso
en la rentabilidad de las explotaciones hor-
tofrutícolas, llegando a darse el caso de
pérdidas en un gran número de ellas. A
esto se suma que nuestros principales
competidores, Marruecos y Holanda, día a
día ganan protagonismo en los mercados
internacionales, lo que obliga a repensar
las estrategias de la agricultura de Al me -
ría.
Algo no cuadra, el mismo mercado
que ha provocado el ascenso de nuestra
agricultura nos lleva al precipicio, por lo
que el modelo Almería requiere de adap-
taciones para continuar liderando el sector
hortofrutícola en Europa.
36 VIDA RURAL
GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Magenta - Retiración - 07/04/2020 15:54:14 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Cyan - Retiración - 07/04/2020 15:54:14 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Black - Retiración - 07/04/2020 15:54:14 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
GG0520_Vida Rural 479 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Yellow - Retiración - 07/04/2020 15:54:14 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
Times
4 P Times 0.5P 1P Times Lin+
Times
Plate Control Strip 2 P Times 1 P Times Times 2P Process
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 0.5 P Times 4P
V13.0g (pdf)
Suprasetter
Xinggraphics
Primus+ 1/17 0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%