Page 31 - VR549
P. 31

2%
 2%
                       2%
 3%
 3%
                       3%
 4%
                       4%
 4%
 5%
                       5%
 5%
 BAL 80% 40%
 Y
 K
 0
 M
 K
 M
 C
 K
 C
 C
 K
 Y
 M
 C+M
 Y
 M
 S/D
 BAL
 Y
 C
 K
 Y
 M
 M+Y
 Y
 M
 S/D
 BAL
 BAL 80% 40%
 S/D
 BAL
 BAL 80% 40%
 C
 Y
 K
 0
 M
 C
 BAL 80% 40%
               Y
            M
                    S/D
                BAL
          C
 BAL 80% 40%
 Y
        K
      0
 K
                               M
                            C
                                   BAL 80% 40%
                                 Y
                          K
 C
 Y
                        K
 K
 M
 S/D
 BAL
 K
 C+Y
 Y
 K
 0
 M
 C
 C
 M+Y
 S/D
 C
 K
 BAL
 C
 K
 Y
 M
 C
 Y
 M
 0
 BAL 80% 40%
 C
 S/D
 BAL
 K
 M+Y
 K
 0
 M
 BAL
 S/D
 S/D
 M
 C
 BAL
 Y
 Y
 0
 BAL 80% 40%
 C
 K
 Y
 K
 C+M
 M
 C
 M
 K
 C
 M
 C
 K
 BAL
 Y
 C+Y
 S/D
 K
 C
 K
 BAL 80% 40%
 C
 M
 Y
 C+Y
 M
 C
 K
 Y
 S/D
 0
 BAL
 Y
 BAL 80% 40%
 0
 M
 K
 K
 C
 K
 S/D
 K
 C+M
 BAL
 C
 M
 Y
            La técnica básica inicial para acer-  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K
         carse al equilibrio vegetativo-productivo
         requerido para la calidad de la uva es la
         poda de invierno, a través de la cual se es-
         tablece una carga de yemas francas cuyo
         número dependerá de la variedad y del
         medio, teniendo en cuenta los objetivos
         de producción y calidad perseguidos en
         cada viñedo (Yuste et al., 2015). Sin em-
         bargo, las circunstancias medioambienta-
         les anuales pueden ocasionar un número
         excesivo de pámpanos con respecto a las
         yemas dejadas en la poda o una fertili-
         dad real mayor de la esperada (Yuste et
         al., 2018). En dicha situación, para ejer-
         cer un control inmediato del rendimiento
         suele emplearse la técnica del aclareo de
         racimos, puesto que es conocido que el
         incremento inicial de producción desde un
         nivel bajo es acompañado por un incre-  Poda en seco para establecimiento de carga.  Estado de floración, de ejecución del despampanado.
         mento en la calidad de la uva, mostrando
         la regresión entre estos dos parámetros   La relación fuente-sumidero puede al-  mos et al., 2015). Esto suscita el interés
         una curva de distribución normal, hasta un   canzarse con distinto nivel de expresión   por la experimentación en cada zona con
         punto a partir del cual la calidad se resien-  vegetativa,  el  cual  vendrá condicionado   aquella o aquellas variedades que pueden
         te debido al exceso de carga de cosecha   por la carga de poda. La calidad de uva   ser susceptibles de un control de la pro-
         (Bravdo, 2004). Este punto de equilibrio   máxima que puede ser alcanzada dismi-  ducción para mejorar la calidad de la uva.
         dependerá de la capacidad productiva   nuye al aumentar la expresión vegetativa,   El objeto de este trabajo es el estudio
         del viñedo, que será función del clima, el   aunque a medida que aumenta el nivel   de los posibles efectos de la aplicación
         suelo, la variedad y el manejo del cultivo   de expresión vegetativa el máximo de ca-  del despampanado en la época de inicio
         (Hidalgo, 2002).                   lidad, dentro de ella, se corresponde con   de floración, en el desarrollo vegetativo y
            La reducción de cosecha modifica la   una cosecha mayor (Hidalgo, 2002).  en la producción de uva, así como en su
         relación fuente-sumidero y puede afectar   Diversas estrategias de poda en seco   calidad, de la variedad Verdejo, injertada
         al proceso de maduración de la uva según   han sido probadas, en viñedos maduros,   sobre 110R, y conducida en espaldera, a
         la variedad (Palliotti y Cartechini, 2000).   para tratar de reducir la expresión vegeta-  lo largo de un periodo de cuatro años, en
         Así, Intrigliolo y Castell (2011) expusieron   tiva del viñedo (Alburquerque et al., 2005;   un ensayo experimental situado en la De-
         que el aclareo de racimos incrementaba   Yuste et al., 2006), pero su capacidad de   nominación de Origen Rueda (España),
         la uniformidad en cuanto a sólidos solu-  retención depende enormemente del me-  por tanto, en las condiciones climáticas
         bles. Contrariamente, Calderón-Orellana   dio. Por este motivo, el ajuste de pámpa-  típicas del centro del valle del río Duero.
         et al. (2014) escribieron que el aclareo de   nos antes del estado fenológico de flora-
         racimos no mantuvo la uniformidad del   ción se vislumbra como un método eficaz  Material y métodos
         contenido en sólidos solubles hasta ven-  para reducir el exceso de vigor y limitar el
         dimia con respecto al testigo. No obstante,   nivel de expresión vegetativa (Yuste et al.,   El ensayo se realizó a lo largo del periodo
         ambas publicaciones coinciden en que los   2006). La capacidad que el despampana-  2015-2018 en la localidad de Medina del
         cambios debidos al aclareo de racimos,   do pueda tener para modificar el desarro-  Campo (Valladolid, España), en un viñedo
         en la composición de la uva y las caracte-  llo vegetativo-productivo y la calidad de la   perteneciente a la bodega del Grupo Ylle-
         rísticas del vino resultante, pueden verse   uva dependerá de los diversos factores   ra, ubicado dentro de la DO Rueda, en el
         modificados en diverso grado en función   que condicionan el cultivo del viñedo, tales   centro de Castilla y León. Las coordena-
                                                                                                o
                                                                                                           o
         de las características climáticas del año.  como el suelo, el clima y la variedad (Ra-  das del ensayo son 41 21’ 02’’ N y 4 56’
                                                                                            15  abril  2024  VIDA RURAL  31
 GG240117_Vida Rural 549 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Black - Impresión de blanco - 29/04/2024 15:41:00 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG240117_Vida Rural 549 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Magenta - Impresión de blanco - 29/04/2024 15:41:00 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG240117_Vida Rural 549 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Yellow - Impresión de blanco - 29/04/2024 15:41:00 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG240117_Vida Rural 549 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Cyan - Impresión de blanco - 29/04/2024 15:41:00 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 Times
 4 P  Times 0.5P Times 1P  Lin+
 Times
 Plate Control Strip  2 P Times 1 P Times  Times 2P  Process
 © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  0.5 P  Times 4P
 V13.0g (pdf)
 Suprasetter
 Xinggraphics
 Primus+  1/17  0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36