Page 15 - VR480
P. 15

1/17
 30%
 50%
 40%
 25%
 5%
 3%
 20%
 10%
 60%
 97%
 95%
 99%
 98%
 75%
 70%
 90%
 80%
 2%
 0/100%
 1%
 Primus+
 Xinggraphics
 Suprasetter
 V13.0g (pdf)
 © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013
 Times
 0.5 P
 Times
 1 P
 4P
 Times
 Times
 Plate Control Strip
 2 P
 2P
 Process
 Times
 Times
 Times
 1P
 0.5P
 4 P
 Lin+
 Times
 Y
 C
 M
 K
 BAL
 S/D
 M+Y
 K
 Y
 BAL
 M
 K
 C
 C
 BAL
 K
 S/D
 C+Y
 C
 K
 M
 Y
 0
 M
 S/D
 M+Y
 K
 C
 BAL 80% 40%
 Y
 Y
 C
 M
 0
 BAL 80% 40%
 K
 M
 C
 S/D
                                                         M
                                                      Y
                                                           C
                                                                M+Y
                                                             K
                                                     BAL 80% 40%
                                      M
                                    Y
                                         C
                                             0
                                           K
                                                                    S/D
                                                                                                     C+Y
                                                                                                  K
                                                                                                        S/D
                                                                                                              Y
                                                                                                            BAL
                                                                                                C
                                                                         Y
                                                                       BAL
                                                                           M
                                                                                K
                                                                              C
                                  BAL
 C+M
 K
 S/D
 Y
 BAL
 C
 K
 0
 BAL 80% 40%
 M
 Y
  M
                      C
                    M
                         K
                               S/D
                           K
                  Y
    C
  VR479 cultivos_almendro (A3).qxp:BASE  22/04/20  18:53  Página 15
      K
                BAL 80% 40%
        0
 M+Y
 K
 S/D
 Y
 BAL
 C
 C+M
 S/D
 K
 M
 C
 BAL
 S/D
 Y
 C
 M
 C+Y
 C
 M
 K
 K
 C
 C
 M
 K
 S/D
 K
 Y
 C
 M
 K
 BAL 80% 40%
 0
 Y
 BAL 80% 40%
 M
 BAL
 Y
 0
 Y
 BAL
 M
 K
 C
 K
 0
 Y
 BAL
 C+Y
 S/D
 K
 BAL
 Y
 BAL
 C
 Y
 S/D
 K
 C
 K
 K
 C
 C
 BAL 80% 40%
 M
 K
 M
 Y
 BAL 80% 40%
 C+M
 0
 S/D
 Y
 C
 K
 Y
 M
 BAL
 M
 BAL 80% 40%
 0
 M
 Y
 K
 C
 5%
                           5%
 5%
 5%
 4%
                           4%
 4%
 4%
 3%
 3%
 3%
                           3%
 2%
                           2%
 2%
 2%
                                                                               la fitotoxicidad que se da con algunas for-  M  C  K  0  BAL 80% 40%  GG0635_Vida Rural 480 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Yellow - Impresión de blanco - 28/04/2020 11:35:34 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]  GG0635_Vida Rural 480 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Cyan - Impresión de blanco - 28/04/2020 11:35:34 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]  GG0635_Vida Rural 4
                                                                               mulaciones de cobre cuando se sobrepa-
                                                                               sa cierta cantidad. Así mismo, durante los
                                                                               últimos años se están realizando diferen-
                                                                               tes ensayos de eficacia con distintos pro-
                                                                               ductos fitosanitarios. Aunque los resulta-
                                                                               dos son muy preliminares, se ha podido
                                                                               observar que algunos productos mues-
                                                                               tran cierto grado de control de la enfer-
                                                                               me dad, pero siempre en combinación
                                                                               con el cobre (preferiblemente el sulfato
                                                                               cu pro-cálcico).
                                                                               El manejo de las enfermedades del al -
                                                                               mendro es un gran reto, ya que cada vez
                                                                               aparecen nuevas enfermedades, algunas
                                                                               de ellas más virulentas de las que ya
         Foto 5. Limpieza del suelo de hojas y frutos afectados por la mancha bacteriana.  exis tían y algunas de las que ya existían
                                                                               están exhibiendo una cierta resurgencia.
         cos (uno en el estado A y otro en el esta-                            Además, la no existencia de un amplio
         do B (yema a punto de estallar), también                              abanico de productos para su control y el
         con el objetivo de evitar la proliferación                            lento proceso de autorización de nuevos
         de la bacteria. A partir de caída de péta-  Se estiman pérdidas       productos provoca que este reto sea aún
         los, es necesario realizar tratamientos  por esta enfermedad en       mayor. Pero también se debe señalar que
         para proteger a los árboles durante todo                              hoy en día se está consiguiendo convivir
         el ciclo de cultivo. Los compuestos cúpri-  España para el almendro   con algunas de estas enfermedades,
         cos también están autorizados en vegeta-  de alrededor del 50%        como sería el caso de la mancha bacte-
         ción, pero pueden producir alguna fitoto-  de la producción,          riana. Cuando esta apareció en España,
         xi cidad. Además, la cantidad total de co -  pudiendo llegar al 100%  se dudaba si sería posible manejar esta
         bre permitida por hectárea y año es de 4                              enfermedad, y ahora con prácticas cultu-
         kg en el caso de ciertas formulaciones de  de la cosecha en casos     rales y la utilización de tratamientos basa-
         cobre, ya que en el resto es menor. Hay  excepcionales                dos en las sales de cobre se puede convi-
         que tener en cuenta que los tratamientos                              vir y proteger la mayor parte de cosecha.
         con cobre tienen escasa persistencia de -                             En los próximos años, si se consigue me -
         bido a su baja capacidad de penetración  das como fitofortificantes o inductores de  jorar el conocimiento de las enfermeda-
         y solo son eficientes cuando la bacteria  resistencia.                des más virulentas que afectan al almen-
         está en la parte externa de los órganos  Actualmente el IRTA con la colaboración  dro, se podrán implementar nuevas estra-
         del almendro (Lamichhane, 2014).   de empresas del sector fitosanitario está  tegias para su futuro manejo y eso permi-
         Los compuestos cúpricos no son los úni-  evaluando la posibilidad de substituir o  tirá convivir con ellas, conservando la via-
         cos productos que se pueden utilizar para  combinar algún tratamiento de cobre con  bilidad económica de las viejas y futuras
         el control de la mancha bacteriana; por  productos bioestimulantes para mejorar la  plantaciones de almendro. n
         ejemplo, el sulfato de zinc se ha usado  eficacia en el control de la enfermedad y
         con éxito en plantaciones de melocotone-  poder cumplir con la nueva normativa en
                                                                                BIBLIOGRAFÍA
         ro en Uruguay (Leoni, 2004). Otra posible  cuanto a las dosis máximas de cobre. Al
                                                                               Existe una amplia bibliografía a disposición de nuestros
         alternativa al uso de productos derivados  mismo tiempo, al reducir las concentra-  lectores que pueden solicitar a través del e-mail: redac-
         del cobre es el uso de sustancias conoci-  ciones de cobre en hoja, se puede evitar  cion@eumedia.es
                                                                                                                  15
                                                                                                     VIDA RURAL 15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20