Page 12 - VR480
P. 12

VR479 cultivos_almendro (A3).qxp:BASE  22/04/20  18:53  Página 12
 C
                                          0
   K
 BAL
 S/D
 M
 Y
                                        K
                        C+Y
                           S/D
                   C
                     K
                                   M
                                     C
                               BAL
                                 Y
 M+Y
 S/D
 K
 C
 BAL
 M
 Y
 K
 M
 Y
 K
 C
 0
 BAL 80% 40%
 5%
 4%
 3%
 2%
                                CULTIVOS         BAL 80% 40%  Y  M  C  K  C+M  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  Process  Lin+  K  99%  C+M  98%  S/D  97%  BAL  95%  Y  90%  M  80%  C  K  75%  0  70%  60%  50%  BAL 80% 40%  40%  Y  M  30%  C  25%  K  20%  K  5%  4%  3%  2%  10%  S/D  5%  3%  BAL  Y  2%  M
         La enfermedad está presente en los cin -
         co continentes y concretamente en Euro -
         pa, los ataques más virulentos se han
         pre sentado en la Cuenca mediterránea,
         sobre todo en Italia y Francia (EFSA,
         2014). En España fue detectada por pri-
         mera vez en 2002 en Extremadura, en la
         provincia de Badajoz, y se ha ido difun-
         diendo por Andalucía (Huelva), la Comu -
         ni dad Valenciana (Valencia y Alicante),
         País Vasco, Navarra, Aragón, Islas
         Baleares (Mallorca) y Cataluña (Lleida y
         Tarragona) (Pala cios-Bielsa et al, 2010b
         y 2014).
         Esta enfermedad afecta a todos los fruta-
         les del género Prunus, pero especialmen-
         te a melocotoneros, albaricoqueros, cirue-
         los, cerezos, algunas especies ornamen-  Foto 2. Síntomas de la mancha bacteriana en frutos de almendro.
         tales y el almendro. Puede producir pérdi-
         das importantes, no sólo porque los frutos
         afectados no tienen valor comercial sino
         porque puede provocar defoliaciones se -
         ve ras que debilitan el árbol y disminuyen
         progresivamente su productividad. Se es -
         timan pérdidas en España para el al men-
         dro de alrededor del 50% de la produc-
         ción, pudiendo llegar al 100% de la cose-
                                             Foto 3. Síntomas de la mancha bacteriana en el grano del almendro (de izquierda a derecha: grano sano a
         cha en casos excepcionales.         grano muy afectado).
                                             se observan sobre el fruto manchas  También se pueden formar chancros en
                                             deprimidas de color oscuro, que normal-  la madera que pueden llegar a anillar la
         En primer lugar, los síntomas aparecen  mente producen exudados gomosos.  rama. Pero, los daños en ramas no son
         en las hojas en forma de pequeñas man-  Más adelante, cuando el mesocarpio del  tan frecuentes en Europa, como sí lo son
         chas angulosas y translúcidas, que to -  fruto se seca, las manchas se presentan  en EE.UU y Australia (CSCV, 2009).
         man un aspecto aceitoso y oscuro y más  resaltadas sobre la superficie de la cás-
         tarde se necrosan. Las manchas quedan  cara, ad hiriéndose fuertemente al endo-
         limitadas por las nervaduras secundarias  carpio, lo que da lugar a las almendras
         de la hoja y se concentran a lo largo del  llamadas “pelonas”. Finalmente, los frutos  La mancha bacteriana se localiza princi-
         nervio central y en la parte baja de la  afectados caen al suelo produciendo una  palmente en zonas de climas templados
         hoja, zona de concentración de agua.  pérdida importante de producción  y húmedos. En ellos la bacteria es capaz
         Cuando las manchas envejecen se fusio-  (Palacio-Bielsa et al., 2010a) (foto 2).  de sobrevivir y multiplicarse sobre la su -
         nan y se desprenden presentando sínto-  A partir de cierta afectación del fruto, el  perficie de varios órganos de la planta
         mas similares a los del cribado. Las hojas  grano empieza a cambiar sus condicio-  con la posibilidad de producir o no sínto-
         amarillean y caen prematuramente, pu -  nes físicas y químicas. En un principio,  mas visibles (Shepard et al, 1994 y Lo -
         dien do producir una gran defoliación (La -  el color de la piel del grano se oscurece,  pez, et al, 2017).
         michhane, 2014) (foto 1).           posteriormente este se deshidrata y  La bacteria sobrevive durante el invierno
         En segundo lugar, los síntomas se mani-  finalmente queda completamente seco  en las yemas latentes, en las axilas y las
         fiestan en los frutos. Al inicio del ataque,  (foto 3).                cicatrices de las hojas y en los chancros


      12  VIDA RURAL
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17