Page 13 - VR480
P. 13
1/17
75%
80%
70%
50%
60%
98%
99%
97%
90%
95%
3%
5%
2%
0/100%
1%
30%
40%
25%
10%
20%
Primus+
Xinggraphics
Suprasetter
V13.0g (pdf)
Times
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013
0.5 P
Times
1 P
4P
Times
Times
Plate Control Strip
2 P
2P
Process
Times
Times
1P
Times
0.5P
4 P
Lin+
Times
M
BAL
C
K
K
M+Y
Y
S/D
K
M
Y
C
K
K
K
C
C+Y
BAL
S/D
Y
M
0
BAL
BAL 80% 40%
M
Y
C
C
K
BAL 80% 40%
M
Y
C
M
C+Y
S/D
0
C
K
C
M
K
BAL 80% 40%
0
Y
K
C
K
BAL
S/D
C+Y
K
S/D
Y
BAL
C
M
Y
C
K
K
M
Y
BAL 80% 40%
M
K
C
M
C
0
K
Y
C
K
C
0
Y
BAL 80% 40%
VR479 cultivos_almendro (A3).qxp:BASE 22/04/20 18:53 Página 13
S/D
C+M
BAL
M
Y
BAL
Y
BAL
M
K
C
S/D
M
Y
C
M+Y
K
C
M
K
BAL 80% 40%
0
Y
K
C
C+Y
BAL
S/D
Y
BAL
M
BAL 80% 40%
C
S/D
M
Y
C
K
K
BAL
Y
S/D
BAL 80% 40%
C+M
M
0
K
0
C
K
BAL 80% 40%
S/D
Y
K
0
0
M
BAL 80% 40%
Y
Y
K
BAL
K
S/D
C
M
M
C
C+M
Y
BAL
S/D
S/D
C
M
K
K
Y
BAL
K
C
M
C
M+Y
Y
K
5%
5%
5%
5%
4%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
2%
FIG. 1 Ciclo biológico de la mancha bacteriana en almendro. M+Y S/D BAL Y M C ción. El período crítico son las seis sema- M C K 0 BAL 80% 40% GG0635_Vida Rural 480 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Retiración - 28/04/2020 11:35:33 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] GG0635_Vida Rural 480 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Retiración - 28/04/2020 11:35:33 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] GG0635_Vida Rural 4
nas siguientes a la floración. Si en este
mo mento se dan las condiciones óptimas
de humedad y temperatura, aumentará la
gravedad de las infecciones y las pérdi-
das serán mayores. También es impor-
tante resaltar que la severidad de las in -
fecciones depende de la concentración
de inóculo, de la sensibilidad varietal y de
los desequilibrios nutricionales (Battilani
et al., 1999; Lamichhane, 2014).
La diseminación de la bacteria a corta
distancia entre árboles y entre parcelas
adyacentes se produce por la lluvia, el
viento, las hojas y los frutos infectados
caídos en el suelo, las herramientas de
trabajo, la maquinaria utilizada en el culti-
(Scortichini, 2010; Lamichhane, 2014; Lo - recolección o poda. Una vez en el interior vo, las manos y la ropa de los operarios
pez, 2017). Pero, sobre todo, durante el de la hoja, la bacteria se mantiene en los (Goodman y Hatting, 1986). En cambio,
invierno se encuentra en las hojas y fru- espacios intercelulares para multiplicarse la diseminación a larga distancia está
tos caídos durante el otoño anterior o en en la cavidad subestomática. La prolifera- causada por el transporte de material ve -
los frutos momificados adheridos al árbol. ción va acompañada de actividad enzi- getal contaminado (yemas y plantas) ya
Todos estos órganos conforman el inócu- má tica que produce la destrucción del sea entre viveros del mismo país o de
lo primario que dará lugar a las futuras ma terial vegetal con formación de lesio- países distintos (Boudon et al., 2005).
infecciones de primavera (Battilani et al., nes necróticas, como son las manchas
1999; Garcin et al., 2011). típicas de la enfermedad en las hojas
El ciclo de la enfermedad (figura 1) con- (Aarrouf et al., 2008). La bacteria produce
siste en diferentes períodos de infección unas estructuras características que le La mancha bacteriana del almendro es
que se van sucediendo durante la cam- per miten la infección y la supervivencia una enfermedad de difícil control, como
paña. Las primeras infecciones tienen lu - en los frutos dando lugar a las infeccio- ocurre con la mayoría de las enfermeda-
gar al comienzo de la primavera, cuando nes secundarias (Garcin et al., 2005). des causadas por bacterias. Los medios
las temperaturas son relativamente cáli- Pue de producirse más de un ciclo de de control de la enfermedad solo consi-
o
das de 19-30 C (Stefani, 2010) y con una mul tiplicación de la bacteria y, por lo tan - guen minimizar su impacto, ya que no se
humectación mantenida durante al me - to, varias generaciones de lesiones en un ha conseguido una eficacia absoluta en
nos 8 horas (lluvia, tormentas y/o pedris- mismo ciclo vegetativo del almendro el control de la bacteria. Para manejar y
co). Con estas condiciones la bacteria se (figu ra 1). controlar la enfermedad se deben tener
multiplica activamente y a partir de este El periodo de incubación (tiempo desde en cuenta todos los medios disponibles
momento, para que la infección prolifere, la infección hasta la aparición de sínto- que ayuden a cumplir con el objetivo de
es necesario que las hojas tengan una mas) depende de la temperatura, la hu - obtener producciones sostenibles de cali-
pe lícula de agua libre sobre ellas para mectación de las hojas y la cantidad de dad suficiente.
provocar la propagación de la bacteria. inóculo. En condiciones similares de tem-
La bacteria entra al interior de las hojas a peratura, el periodo de latencia disminuye Medidas culturales
través de los estomas y por las heridas cuando aumenta la humectación (Zehr et La estrategia fundamental debe centrarse
producidas de forma natural (viento o gra- al., 1996). Los primeros síntomas pueden en evitar la introducción y diseminación
nizo) o causadas por las operaciones de aparecer diez días después de la infec- del patógeno, ya que una vez estableci-
13
VIDA RURAL 13