Page 28 - VR483
P. 28

C
                                                          K
                                                     M
                                                 BAL 80% 40%
                                                   Y
 C
 M
   K
                                                             C+M
   VR483 dossier_enfermed (A4).qxp:BASE  10/06/20  18:15  Página 28
                           S/D
                               BAL
                        C+Y
                   C
                     K
                                        K
                                          0
                                     C
                                 Y
                                   M
 Y
 0
 K
 BAL 80% 40%
 M
 Y
 C
 S/D
 K
 BAL
 M
 Y
 K
 C
 M+Y
 BAL
 S/D
 5%
 4%
 3%
 2%
                                 FRUTALES DE HUESO              S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  Process  Lin+  K  99%  C+M  98%  S/D  97%  BAL  95%  Y  90%  M  80%  C  K  75%  0  70%  60%  50%  BAL 80% 40%  40%  Y  M  30%  C  25%  K  20%  K  5%  4%  3%  2%  10%  S/D  5%  3%  BAL  Y  2%  M  1%  C  K  0/1


          Fotos 3 y 4. Brote infectado de Fusicocum (izquierda) y detalle de la lesión alrededor de una yema. Foto: G. Barrios.
          se distribuye por toda la copa. En una ins-  los botones florales exclusivamente. En  El patógeno puede penetrar de dos for-
          pección visual con mayor detalle, en estos  este caso no se observaran exudados  mas, o bien por los brotes de un año a tra-
          brotes afectados se aprecian unas necro-  go mosos.                   vés de cicatrices, heridas o yemas muer-
          sis alrededor de las yemas, de color pardo                            tas, en situación de parada invernal, para
          rojizo o pardo oscuro.             Aspectos de la biología del hongo  progresar por las ramas secundarias, prin-
             En principio, en primavera, las lesio-  y epidemiológicos          cipales y tronco a partir de primavera, o
          nes se circunscriben a solamente alrede-                              bien por el tronco principal cuando se pro-
          dor de la yema  (foto 4) pero posterior-  Citospora                   duce un estrés por asfixia radicular. Las
          mente, en verano, se van agrandando  La primera cuestión importante sobre este  heridas de poda pueden ser también punto
          para llegar a rodear todo el brote. A menu-  patógeno es que no se le reconoce una  de entrada del patógeno. Se debe estar
          do las infecciones pueden provocar  capacidad patogénica  per se sin unas  muy atento a las infecciones como conse-
          pequeñas exudaciones gomosas que se  condiciones predisponentes a la infección  cuencia de lluvias otoñales copiosas, por-
          manifiestan a partir de las yemas. En este  por parte del huésped. Ello quiere decir  que los síntomas no se observarán hasta
          caso la expulsión de conidias es menos  que habitualmente se necesitan situacio-  la primavera siguiente, cuando se inicia la
          aparente y los cirros son de menor tama-  nes de estrés del huésped para que el  nueva brotación. En ese momento puede
          ño, de color blanco o pálido, y apenas visi-  patógeno pueda producir infección, como  que muchos árboles afectados tengan ya
          bles a simple vista (foto 5).      pueden ser heridas previas o bien situa-  una infección muy avanzada y sea imposi-
             Esta enfermedad, cuando se introduce  ciones climáticas agresivas al cultivo,  ble su recuperación.
          en una parcela, se manifiesta a menudo  como asfixia radicular por lluvias abundan-  Las conidias se pueden liberar en cual-
          en árboles contiguos. A veces puede ob -  tes, o bien por la preexistencia de tejido  quier época del año, pero con preferencia
          servarse un patrón de dispersión de la  muerto listo para ser colonizado.   en otoño y en primavera bajo condiciones
          enfermedad mediante las operaciones de  El proceso de infección va causando  lluviosas. Constituyen el inóculo primario.
          poda, es decir, más acentuada dentro de  sucesivamente la muerte del cambium y  La temperatura óptima para la liberación
          las filas que entre ellas.         posteriormente del xilema. El resultado es  de esporas se considera alrededor de 10-
                                                                                  o
             No se deben confundir estos sínto-  un colapso general o apoplejía, con apari-  15 C y es necesaria una humedad relativa
          mas con los efectos de moniliosis, los  ción de gomosis, chancros en tejidos y  superior al 90%. Normalmente los proce-
          cuales inician las infecciones a partir de  muerte del árbol si la infección es se vera.  sos de dispersión de conidias se producen



      28 VIDA RURAL
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33