Page 32 - VR484
P. 32

M
   VR484 dossier_brunal (A4).qxp:BASE  25/06/20  10:54  Página 32
                     K
                   C
   K
 Y
 BAL
 C
 M
                        C+Y
                                          0
                                        K
                                                 BAL 80% 40%
                                                   Y
                                     C
                               BAL
                           S/D
                                   M
                                 Y
 C
 M
 0
 K
 S/D
 K
 Y
 BAL
 K
 C
 S/D
 M+Y
 M
 BAL 80% 40%
 Y
 5%
 4%
 3%
 2%
                                 ESPECIAL VIÑA          C  K  C+M  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  Process  Lin+  K  99%  C+M  98%  S/D  97%  BAL  95%  Y  90%  M  80%  C  K  75%  0  70%  60%  50%  BAL 80% 40%  40%  Y  M  30%  C  25%  K  20%  K  5%  4%  3%  2%  10%  S/D  5%  3%  BAL  Y  2%  M  1%  C  K
          Comparación agronómica y cualitativa
          de tres clones de
          la variedad tinta Bruñal
          Los ensayos se realizaron en Valladolid durante un periodo preliminar de tres años
           L     a DO Arribes presenta una oro-  J. Yuste, C. Arranz, E. Barajas, J.A. Rubio.
                 grafía accidentada y cuenta con
                                             Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Valladolid).
                 viñedos muy viejos donde se cul-
                 tiva la variedad Bruñal, que des-
          taca por su apreciación entre las varieda-  La variedad de vid tinta denominada Bruñal ha sido localizada
                                             mayoritariamente en la Denominación de Origen Arribes, ubicada
          des tintas desde hace bastantes años  en las provincias de Zamora y Salamanca. Algunas de sus
          (Garrido 2002). La situación geográfica y
          la orografía accidentada de esta comarca,  características, bien de tipo morfológico, como el tamaño reducido
          que conlleva un cultivo costoso de la vid,  de baya y de racimo, o bien de tipo cualitativo, como el alto
          han provocado que algunos viñedos  contenido de polifenoles en el hollejo, han propiciado un gran
          hayan permanecido relativamente aisla-  interés para su recuperación y difusión comercial. En este artículo
          dos, por lo que se han conservado pobla-  se muestran los resultados de un estudio preliminar del
          ciones de cepas que constituyen un mate-
          rial vegetal de gran importancia genética  comportamiento vegetativo, productivo y cualitativo de los tres
          (Yuste et al. 2010) (figura 1).    clones, injertados sobre 110R, durante el período 2012-2014.
             El origen de la variedad Bruñal no está
          claro, pero García de los Salmones (1914)
          ya citó su presencia en la provincia de
          Salamanca. Aunque se han encontrado
          diversas sinonimias asentadas de la varie-
          dad Bruñal (Rubio et al. 2005, Martín et al.
          2006, Zerolo y Cabello 2006), como
          Alfrocheiro Preto, Albarín Negro (o Tinto) y
          Baboso Negro (o Tinto), Bruñal también es
          conocida en algunas zonas de Arribes
          como Uva Negra (Chicote y Grigelmo
          2003) o Touriga Negra (Gómez del Aguila
          2001). Alfrocheiro Preto está extendida en
          la región portuguesa de vinho de qualida-
          de DOC Dao (Bohm 2007). Albarín Tinto
          está admitida en la zona de Vino de la
          Tierra de Cangas, en Asturias (www.vino
          tierracangas.com). Baboso Negro está re -



       32 VIDA RURAL
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37