Page 30 - VR484
P. 30
M
VR484 dossier_oidio (A6).qxp:BASE 24/06/20 13:27 Página 30
Y
BAL
K
Y
BAL
C
M
M
C
K
Y
BAL 80% 40%
C+Y
K
C
S/D
0
BAL
0
S/D
K
M
C
Y
K
K
C
S/D
M+Y
BAL 80% 40%
Y
M
5%
4%
3%
2%
ESPECIAL VIÑA C K C+M S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K K 5% 4% 3% 2% S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C Process Lin+ K 99% C+M 98% S/D 97% BAL 95% Y 90% M 80% C K 75% 0 70% 60% 50% BAL 80% 40% 40% Y M 30% C 25% K 20% K 5% 4% 3% 2% 10% S/D 5% 3% BAL Y 2% M 1% C K
CUADRO II
EFECTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS EXTINTIVOS Y EN CAMPAÑA SOBRE LA
SEVERIDAD DEL ATAQUE DE OÍDIO EN RACIMO. VALORES MEDIOS DE PRUEBAS
REALIZADAS EN TRES VIÑEDOS DE EMILIA-ROMAÑA (ITALIA) ENTRE 2009 Y 2010.
MODIFICADO DE CAFFI ET AL., 2012.
Tratamientos realizados Severidad del
Pre-cosecha Post-cosecha Yema dormida Post-brotación a oídio en racimo (%)
A. quisquallis A. quisquallis Aceite mineral Azufre 0,8 c b
A. quisquallis A. quisquallis Azufre 0,4 c
Aceite mineral Azufre 0,4 c
Azufre 3,0 b
Fungicida 0,1 c
- - - - c 15,2 a
Foto 2. Síntomas de infecciones ascospóricas de
b
a en cada viñedo se realizaron entre 5 y 7 aplicaciones durante la campaña siguiendo el modelo epidemiológico para infecciones ascospóricas. valores seguidos de
c
la misma letra no tienen diferencias significativas según el test LSD (P<0,05). control no tratado. oídio en el haz de una hoja cercana al tronco. En el
recuadro se observa la formación de las cadenas de
conidios del hongo.
de síntesis aplicados en postvendimia y el
agente de biocontrol A. quisqualis aplica- días en los que se dan las condiciones
do en pre y postvendimia redujeron la para la liberación e infección de las ascos-
severidad de las infecciones en racimo Las estrategias se deben poras en función de las condiciones
con una eficacia media del 59% respecto articular sobre tres puntos ambientales, principalmente lluvia, tempe-
al control no tratado. principales: monitoreo del ratura y horas de agua libre.
En la prueba que se muestra en el Este modelo ha demostrado amplia-
cuadro II, estos tratamientos extintivos se inóculo invernante del mente su eficacia y funcionalidad en diver-
combinaron con tratamientos realizados hongo (chasmotecios), sas condiciones ambientales, permitiendo
durante la campaña de cultivo. En este tratamientos extintivos y controlar adecuadamente la enfermedad,
caso, la presión de la en fermedad fue control de las infecciones retrasar la aparición de su fase epidémica
menor, pero se observó que todas las y reducir el número de tratamientos,
estrategias que combinaban los tratamien- ascospóricas. haciendo más fácil el control del oídio en el
tos extintivos con el uso de azufre en cam- curso de la campaña de cultivo. n
paña tenían una eficacia media del 98%,
mientras que el uso únicamente de azufre les de identificar: se trata de pequeñas
BIBLIOGRAFÍA
tuvo una eficacia del 80%. Por tanto, los colonias en el envés de las hojas, que
tratamientos extintivos pueden contribuir puede dar lugar a manchas cloróticas re - Rossi, V. y Caffi, T., 2015. L’oidio della vite: prospettive per
l’uso sostenibile dei prodotti fitosanitari. Grafikamente srl. 96
de manera muy relevante al control de la don deadas en el haz (foto 2). pp.
enfermedad, que se debe completar con Para el control de las infecciones González-Domínguez, E., Caffi, T. y Rossi, V., 2019a. ¿Estamos
controlando correctamente mildiu y oídio en viña?
los tratamientos primaverales. ascospóricas es fundamental identificar Descubrimientos recientes proponen cambios en las estrategias
de manejo. Enoviticultura 56, 28–41.
los momentos en los que estas se van a González-Domínguez, E., Legler, S.E., Caballero, J.M. y Rossi, V.,
Control de las infecciones producir. Para ello, se pueden utilizar mo - 2019b. Desarrollo e implementación de un sistema de ayuda a
la toma de decisiones en el manejo sostenible del viñedo:
ascospóricas delos previsionales como el desarrollado vite.net. Enoviticultura 56, 42–49.
Lucas-Espadas, A., Abadía-Cámara, V., Hermosilla-Cerón, A. y
por nuestro grupo de trabajo e integrado Cánovas-Lucas, P., 2015. Producción de cleistotecios de oídio
Durante la primavera siguiente a su for- en el sistema de ayuda a la toma de deci- (Erysiphe necator = Uncinula necator) en uva de mesa. Acción
de tratamientos otoñales contra oídio sobre los cleistotecios.
mación, los chasmotecios invernantes siones vite.net de Horta (spin off de la Uni - Agrícola Vergel 385, 232–240.
liberan las ascosporas que infectan las versidad Cattolica del Sacro Cuore) (Gon - Caffi, T., Legler, S.E. y Rossi, V., 2019. Disinnescare l’oidio
agendo a fine stagione. Vite&vino 5, 45–50.
hojas jóvenes, normalmente las hojas zá lez-Domínguez et al., 2019b). Este sis- Legler, S.E., Caffi, T. y Rossi, V., 2012. A nonlinear model for
temperature-dependent development of Erysiphe necator chas-
basales más cercanas al tronco de la tema proporciona informaciones clave mothecia on grapevine leaves. Plant Patholology 61, 96–105.
cepa. Los síntomas asociados a las infec- para la gestión de las primeras fases de la Caffi, T., Legler, S.E., Bugiani, R. y Rossi, V., 2012. Combining
sanitation and disease modelling for control of grapevine pow-
ciones ascospóricas son muy diferentes enfermedad y permite intervenir en el mo - dery mildew. European Journal of Plant Pathology 135, 817–
de aquellos típicos del oídio y no son fáci- mento adecuado. El modelo identifica los 829.
30 VIDA RURAL