Page 26 - VR484
P. 26

VR484 dossier_oidio (A6).qxp:BASE  24/06/20  13:27  Página 26
                                                     S/D
         M
                                                  BAL
                                                Y
  0
 BAL 80% 40%
       C
    K
                       K
                    C+Y
                                         K
                         C
                 S/D
           Y
                                              M
             BAL
                                            C
 BAL 80% 40%
 0
 Y
 C
 M
 K
 Y
 M
 BAL
 S/D
 C
 C
 K
 M
 Y
 K
 C+M
                                ESPECIAL VIÑA            M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y
          Nuevas estrategias                                                    E      l oídio es la enfermedad más fre-
                                                                                       cuente en los viñedos españoles
                                                                                       y en toda la cuenca del Me di te -
                                                                                       rrá neo, donde encuentra condi-
          para controlar el                                                     ciones ambientales muy favorables para
                                                                                su desarrollo. Está causado por Erysiphe
                                                                                necator Schw. (sinónimo Uncinula neca-
          oídio de la vid                                                       tor), un hongo biotrofo que necesita tejido
                                                                                vegetal vivo para sobrevivir. Se trata de un
                                                                                patógeno epifítico, es decir, que a diferen-
                                                                                cia de todos los demás hongos patógenos
                                                                                de la vid, su cuerpo vegetativo reside casi
          Los tratamientos en otoño pueden contribuir
                                                                                por completo sobre la superficie de los teji-
          de manera muy relevante al control de la enfermedad                   dos infectados. Erysiphe necator es capaz
                                                                                de invadir todos los órganos verdes de la
                                                                2
                                                     1
                                    2
          Elisa González-Domínguez , Tito Caffi , Sara Elisabetta Legler y Vittorio Rossi .  planta, pero parasita únicamente las célu-
                            1
          1  Horta srl, Piacenza (Italia).                                      las epidérmicas a través de unas estructu-
          2  Department of Sustainable Crop Production - Diproves, Facoltà di Scienze agrarie, alimentari e ambientali.  ras especializadas llamadas haustorios.
           Università Cattolica del Sacro Cuore, Piacenza (Italia).
                                                                                Los síntomas más conocidos son aquellos
                                                                                causados durante su fase parasitaria por
          En las principales regiones vitivinícolas españolas es muy
                                                                                los conidios del hongo, en forma de un
          frecuente referirse al oídio de la vid como una enfermedad            micelio blanco-grisáceo sobre la superficie
          endémica. Este término se asocia al hecho de que, a diferencia        de brotes, sarmientos y racimos.
          del mildiu, en estas zonas el oídio aparece regularmente todos           Durante el periodo invernal E. necator
          los años causando daños más o menos importantes. En este              sobrevive en una fase quiescente, princi-
                                                                                palmente gracias a unas estructuras espe-
          artículo explicamos la base biológica que hay detrás de esta
                                                                                cializadas llamadas chasmotecios (sinóni-
          afirmación y mostramos las estrategias de manejo más eficaces         mo de cleistotecios) que se forman duran-
          para cortar la “herencia” que liga las infecciones causadas por       te el otoño so bre los órganos de la vid que
          oídio durante un año con las del siguiente año.                       se han infectado por micelio de oídio
                                                                                durante la campaña de cultivo. Una vez
                                                                                maduros, los chasmotecios se dispersan
                                                                                con la lluvia a la corteza del tronco de la
                                                                                vid y allí sobreviven hasta la próxima pri-
                                                                                mavera, cuando gradualmente van libe-
                                                                                rando las ascosporas que darán lugar a
                                                                                las primeras infecciones primaverales
                                                                                (Rossi y Cafi, 2015; González-Domínguez
                                                                                et al., 2019a).
                                                                                   En las principales zonas vitivinícolas
                                                                                es pañolas es muy frecuente referirse al
                                                                                oídio de la vid como una enfermedad en -
                                                                                démica. Este término se asocia al hecho
                                                                                de que la enfermedad aparece todos los
                                                                                años causando daños en mayor o menor
                                                                                medida, a diferencia de otras enfermeda-
                                                                                des como el mildiu o la podredumbre gris
                                                                                en las que se identifican bien años de epi-


      26 VIDA RURAL









 GG0671_Vida Rural 484 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Cyan - Impresión de blanco - 25/06/2020 16:06:58 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG0671_Vida Rural 484 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Magenta - Impresión de blanco - 25/06/2020 16:06:58 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG0671_Vida Rural 484 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Yellow - Impresión de blanco - 25/06/2020 16:06:58 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG0671_Vida Rural 484 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Black - Impresión de blanco - 25/06/2020 16:06:58 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]



                                                                                                                                                                                                                             Times
                                                                                                                                                                                                                             4 P  Times 1P Times 0.5P                                    Lin+
                                                                                                                                                                                                                             Times
                                                                                                                                                  Plate Control Strip                                                        2 P Times 1 P Times  Times 2P                               Process
                                                                                                                                                  © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013                                      0.5 P  Times 4P
                                                                                                                                                      V13.0g (pdf)
                                                                                                                                                     Suprasetter
                                                                                                                                                    Xinggraphics
                                                                                                                                                     Primus+                             1/17                                    0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31