Page 31 - VR480
P. 31

1/17
 75%
 80%
 70%
 50%
 60%
 98%
 99%
 97%
 90%
 95%
 3%
 5%
 2%
 0/100%
 1%
 30%
 40%
 25%
 10%
 20%
 Primus+
 Xinggraphics
 Suprasetter
 V13.0g (pdf)
 Times
 © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013
 0.5 P
 Times
 4P
 1 P
 Times
 Times
 Plate Control Strip
 2 P
 2P
 Times
 Process
 Times
 Times
 1P
 0.5P
 4 P
 Lin+
 Times
 C
 M
 0
 K
 K
 BAL 80% 40%
 Y
 C
 M
 0
 M
 Y
 0
 BAL 80% 40%
 S/D
 BAL
 S/D
 Y
 BAL
 M
 C
 K
 K
 Y
 M
 Y
 K
 C
 BAL 80% 40%
 C
 M
 0
 K
    C
  VR480 dossier_trioza (A4).qxp:BASE  22/04/20  19:44  Página 31
        0
      K
  M
 S/D
 C+M
 Y
 BAL
 Y
 S/D
 M+Y
 Y
 BAL
 K
 Y
 BAL 80% 40%
 C
 M
 C+Y
 K
 BAL
 S/D
 C
 C
 M
 K
 K
 M
 Y
 C
 K
 K
 C
 M
 K
 BAL 80% 40%
 0
 S/D
 BAL 80% 40%
 0
 Y
 C
 M
 Y
 BAL
 M
 K
 C
 Y
 S/D
 C+Y
 BAL
 M
 Y
 C
 M
 K
 K
 C
 C
 K
 C
 C+M
 BAL
 S/D
 0
 K
 BAL 80% 40%
 M
 Y
 K
 K
 C
 Y
 BAL
 C+M
 0
 K
 BAL 80% 40%
 M
 Y
 M
 K
 C
 K
 C
 S/D
 S/D
 BAL
 Y
 M+Y
 C
 C
 K
 K
 S/D
 C+Y
 C
 S/D
 M+Y
 BAL
 M
 Y
 BAL
 Y
 M
 5%
 5%
 5%
 4%
 4%
 4%
 3%
 3%
 3%
 2%
 2%
 2%
          A A   BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  B B  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  C C  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  GG0635_Vida Rural 480 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Black - Impresión de blanco - 28/04/2020 11:35:36 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]  GG0635_Vida Rural 480 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Yellow - Impresión de blanco - 28/04/2020 11:35:36 - $[Scre
         Foto 1. Síntomas de presencia de la enfermedad HLB: a) naranjo altamente infectado de HLB, b) sintomatología típica de las hojas y c) deformaciones en frutos.
         de fungicidas para el manejo del canker y  años este paradigma de gestión de plagas  nes climáticas. Estas dos características
         la mancha negra. El segundo factor es el  se ha visto amenazado en algunas zonas  han propiciado una expansión casi global
         buen control biológico en que se sustenta  citrícolas españolas con la irrupción de  de este psílido desde su zona de origen, el
         la gestión de plagas en cítricos.  nuevas plagas, como son el cotonet de  sudeste asiático, a casi todas las zonas ci -
            La citricultura española se ha visto  Su dáfrica, el trips de las orquídeas o los  trí colas mundiales. Una de las pocas zo -
         amenazada en muchas ocasiones por la  ácaros del género Eute tra ny chus. Ninguna  nas libres de este psílido es la cuenca me -
         introducción de plagas exóticas. La res-  de estas nuevas plagas es tan grave y pre-  diterránea.
         puesta desde principios del siglo XX ha  ocupante como lo sería la enfermedad del  Por el contrario, la distribución de  T.
         sido la introducción de numerosos enemi-  HLB para nuestra citricultura. La detección  erytreae es menor y hasta la detección de
         gos naturales exóticos. Muchos de ellos  de HLB o sus vectores, indudablemente,  T. erytreae en otoño de 2014 en el no roes-
         han establecido poblaciones estables y  cambiaría las reglas del juego.   te de la península ibérica, su distribu ción
         se han convertido en miembros muy                                    geográfica se limitaba al continente africa-
         valiosos y, en ocasiones, clave de la  HLB y sus vectores            no. Su detección en la pe nínsula ibérica
         fauna natural. Gran parte del buen esta-                             ha aumentado, sin duda, el riesgo de intro-
         do fitosanitario actual se debe a estos  El HLB está causado por bacterias del  ducción y establecimiento del HLB en los
         dos factores.                      género Candidatus Liberibacter, cuyo de -  cítricos españoles.
            En España se han citado más de cien  sarrollo en la planta queda restringido al  La diferenciación entre adultos o nin-
         fitófagos en cítricos de los que tan solo  floema. El HLB causa alteraciones en el  fas de D. citri y T. erytreae es muy clara.
         unos veinte pueden llegar a considerarse  crecimiento de los árboles. El síntoma  Los adultos de T. erytreae tienen las alas
         plagas; y de esta veintena (plagas ocasio-  más característico es el amarilleamiento  transparentes, en contraste con las de D.
         nales o secundarias) la mayoría se  irre gular de hojas, similar a deficiencias  citri. Las ninfas de T. erytreae se sitúan in -
         encuentran bajo un control biológico exce-  nu tricionales en ramas aisladas. Otro sín-  di vidualmente en agallas que forman en el
         lente, por lo que raramente sobrepasan su  toma asociado al HLB es la aparición de  envés de las hojas jóvenes, mientras que
         um bral económico de daño (UED). Sin  fru tos con deformaciones asimétricas, de  las ninfas de D. citri tienden a colonizar los
         em bargo, existe un reducido grupo de pla-  me nor tamaño, coloración verdosa y sabor  brotes tiernos y nunca producen agallas
         gas (plagas clave) que todas las campa-  anormal (foto 1). Si no se toma ningún tipo  en forma de abultamientos.
         ñas sobrepasan su UED.             de medida, los árboles infectados por HLB  Tanto T. erytreae como D. citri se con-
            La gestión de plagas en la citricultura  pueden llegar a ser improductivos en ape-  sideran plagas menores en ausencia del
         actual se basa en mantener las plagas  nas cinco o diez años.         HLB. Aun así, cuando sus poblaciones
         clave por debajo del UED, sin que los  Los psílidos Trioza erytreae y Diapho -  son elevadas, pueden afectar a la produc-
         métodos de control utilizados afecten a los  ri na citri son los principales transmisores  ción al reducir el vigor del árbol, como ocu-
         enemigos naturales que re gulan las pobla-  del HLB (foto 2). Diaphorina citri tiene un  rre con los pulgones en primavera. El prin-
         ciones de las plagas ocasionales o secun-  potencial biótico muy elevado y alta capa-  cipal daño que causan ambos insectos
         darias. Desgra ciada men te, en los úl timos  cidad de adaptación a distintas condicio-  está asociado a los brotes tiernos en pro-
                                                                                                                 31
                                                                                                    VIDA RURAL 31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36