Page 51 - VR478
P. 51
Process
Lin+
M
C
BAL 80% 40%
Y
K
BAL
Y
K
S/D
S/D
BAL
K
C+M
Y
K
0
M
C
S/D
BAL
K
M+Y
Y
K
K
M
C
K
0
M
C
VR478 cultivos_pistacho (A3).qxp:BASE 23/03/20 14:57 Página 51
M
C
BAL 80% 40%
Y
K
M+Y
M
C
S/D
M
C
BAL
Y
Y
C
M
0
K
Y
K
BAL 80% 40%
BAL
S/D
K
C
Y
0
C
Y
BAL 80% 40%
M
M
BAL
K
C
K
S/D
C+Y
5%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
nificativos (Couceiro et al., 2017), C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C Foto 1. 99% C+M 98% S/D 97% BAL 95% Y 90% M 80% C K 75% 0 70% 60% 50% BAL 80% 40% 40% Y M 30% C 25% K 20% K 5% 4% 3% 2% 10% S/D 5% 3% BAL Y 2% M 1% C K 0/100% 1P Times 0.5P 2P Times 4P 0 Times Times 0.5 P Times 1 P Times 2 P Times 4 P Times BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K 1/17 C K C+Y
Adulto macho de castañeta.
considerándose como plagas Foto: J.F. Couceiro.
secundarias, así como las diferen-
tes medidas preventivas y produc- introducen en el terreno hasta
tos autorizados para su control, alcanzar las raíces de las que se
tanto en manejo convencional alimentan durante los dos o tres
como ecológico. años que dura la fase larvaria. Los
daños se presentan en forma de
rodales, las larvas destruyen las
raíces externamente y en sentido
Vesperus xatarti D. es un coleópte- longitudinal, reduciendo así la
ro polífago de la familia capacidad de asimilación de
Cerambycidae que se encuentra nutrientes. Los daños más graves
presente en casi todas las regiones pueden producirse en las planta-
de la península. En general, su ciones jóvenes, provocando un
incidencia es muy localizada, desarrollo raquítico e incluso la
teniendo por tanto poca importan- muerte de la planta. En las plantas
cia económica, excepto en plantaciones huevos blancos, de 2-3 mm de longitud, adultas se manifiestan síntomas como
jóvenes de pistachero realizadas en sue- aparecen agrupados formando placas y escaso desarrollo vegetativo, falta de pro-
los donde previamente se han desarrolla- están unidos con una sustancia mucilagi- ducción, etc., que pueden ser confundi-
do cultivos que fueron afectados por la nosa que endurece rápidamente para dos con otros problemas fisiológicos o
plaga o en zonas cercanas a otros que lo protegerlos. Las larvas, aunque al princi- fitopatológicos, ya que aparecen debilita-
estén, como pueden ser parcelas dedica- pio son cilíndricas de 2-3 mm y recubier- das, con poco vigor y reducción de la pro-
das al viñedo. tas de pelos, luego adquieren un aspecto ducción. Al arrancar plantas afectadas
Presenta un marcado dimorfismo sexual. lechoso, rechoncho y piramidal (foto 2), pueden observarse los daños en las raí-
El macho mide 2 cm de longitud, las llegando a alcanzar los 25 mm de longi- ces y las larvas de castañeta.
antenas son tan largas como el cuerpo y tud.
los élitros recubren todo el abdomen y Son numerosos los factores externos que Medidas de control
protegen al otro par de alas que le sirven pueden influir en el desarrollo del ciclo En el establecimiento de nuevas planta-
para volar (foto 1). La hembra mide 3 cm biológico de este coleóptero. Los adultos ciones hay que comprobar los antece-
y tiene el abdomen abultado; sus antenas suelen aparecer en otoño, se aparean y dentes de la parcela y que el material
son más cortas que el cuerpo, los élitros realizan la puesta bajo la corteza, tanto vegetal no esté contaminado.
están parcialmente atrofiados dejando al en el tronco como en las ramas. Las lar- La lucha contra este insecto es difícil
descubierto gran parte del abdomen, y vas salen al final del invierno o principios dado el hábitat subterráneo de la mayor
las alas no son aptas para el vuelo. Los de primavera, se dejan caer al suelo y se parte de su vida y su ciclo plurianual.