Page 46 - VR478
P. 46

75%
 80%
 70%
 50%
 60%
 98%
 99%
 97%
 90%
 95%
      3%
   5%
         2%
               0/100%
            1%
 30%
 40%
 25%
 10%
 20%
                  Times
                    0.5 P
                    Times
                    1 P
                 4P
                    Times
                 Times
                    2 P
                2P
                    Times
                 Times
 Process
                1P
                Times
                0.5P
 Lin+
                    4 P
                    Times
 0
 BAL 80% 40%
 0
 C
 K
 Y
 Y
 M
 M
 K
 BAL 80% 40%
 C
 K
 M
 S/D
 C+M
 BAL
 K
 S/D
 Y
 M
 BAL
 M+Y
 C
 C
                             M
                               C
                                 K
                 0
                        BAL 80% 40%
                          Y
                                    M+Y
                                               M
                                                 C
                                                   K
                                       S/D
                                           BAL
                                             Y
 K
 S/D
  VR478 dossier_fisiologia (A3).qxp:BASE  23/03/20  14:48  Página 46
 Y
 K
 BAL
  S/D
            C
               K
 K
      BAL
        Y
          M
 C
 0
 BAL 80% 40%
 K
 C
 M
 C
 Y
 K
 C
 M
 K
 S/D
 BAL 80% 40%
 0
 Y
 Y
 C
 K
 C+Y
 K
 C
 BAL
 Y
 S/D
 M
 M
 Y
 K
 K
 M
 C
 BAL
 S/D
 C+M
 K
 C
 S/D
 C+Y
 K
 Y
 BAL
 C
 M
 BAL 80% 40%
 0
 M
 Y
 K
 Y
 BAL
 C
 M
 K
 0
 BAL 80% 40%
 C
 BAL
 Y
 M
 M+Y
 K
 C
 Y
 M
 S/D
 5%
 5%
 5%
 4%
 4%
 4%
 3%
 3%
 3%
 2%
 2%
 2%
                                ESPECIAL MAÍZ          1/17         C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  V13.0g (pdf)  0  Primus+  Suprasetter  Xinggraphics  Plate Control Strip  © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  C+M  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  13990_Vida Rural 478 - Revista - FB 0
          Floración
          En la figura 5, se puede observar un mo -
          delo de flotación y polinización realizado
          en base a las medias de las fechas de flo-
          ración de un cultivar de ciclo FAO 700 y
          durante varias campañas.
          Evolución de la humedad
          del grano
          En la figura 6 se aprecia cómo, en las con-
          diciones ensayadas, se alcanza la ma du-
          rez fisiológica de los cultivares alrededor
          de la segunda semana de agosto. Di cha
          madurez, a partir de la cual el grano solo
          se seca sin ganancia de materia seca, se
          alcanzó cuando los porcentajes de hume-
          dad estaban comprendidos entre el 30% y
          el 35%, independiente de la variedad.
            En las condiciones del valle del Gua -  Detalle de mazorcas.
          dalquivir, el periodo medio de floración
          femenina a madurez fisiológica es de unos  FIG. 6  Evolución de la materia seca del grano (g/planta) con relación a la
          45-50 días, inferior al que generalmente     evolución del porcentaje de humedad del grano. Media de las
          se describe en otras latitudes, que es de    variedades ensayadas.
          unos 55-60 días. Esto, en parte causado
          por las altas temperaturas estivales, tiene
          una influencia negativa en la producción,
          al disminuir el periodo potencial de llenado
          del grano.
          Evolución de la absorción
          de macronutrientes
          Las extracciones medias de una tonelada
          métrica de maíz (14% de humedad), in -
          cluidos tallos y raíces, son de 28 kg de N,
          12 de P O y 23 de K O. Para una cose-
                2 5        2
          cha de 10.000 kg/ha serían necesarias
          280 unidades fertilizantes de nitrógeno,
          120 UF de anhídrido fosfórico y 200 UF de
          óxido de potasa.
            Se sabe además que parte del abona-
          do nitrogenado aportado se pierde por la -
          vado y que algo del abono potásico, y so -  Los suelos del valle del Guadalquivir  nutrientes por la planta. El nitrógeno tiene
          bre todo del abono fosfórico, quedan in -  suelen ser ricos en potasio y algo deficien-  una gran influencia sobre la producción y
          movilizados temporalmente en el suelo,  tes en fósforo. La figura 7 muestra la evo-  sobre la calidad, me jorando el contenido
          sin poder absorberlos las raíces.  lución estimada de la absorción de macro-  de proteínas del gra no.
      46 VIDA RURAL
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51