Page 42 - VR478
P. 42

2%
 2%
   VR478 dossier_fisiologia (A3).qxp:BASE  23/03/20  19:33  Página 42
 3%
 3%
 4%
 4%
 5%
 5%
 M+Y
 S/D
 K
 C
 C
 K
 C
 M
 Y
 S/D
 BAL
 K
 0
 K
 C
 BAL 80% 40%
 C
 M
 Y
 C+M
 S/D
 C+Y
 BAL
 M
 K
 Y
 M
                       Y
                         BAL
                            S/D
                     M
              0
                K
                   C
                                C+M
                                           BAL 80% 40%
                                                   0
                                                     K
                                          Y
                                   K
                                     C
                                       M
 C
 M
 Y
 K
 Y
 BAL 80% 40%
 0
 BAL
  M
     Y
      BAL 80% 40%
 C
 S/D
 K
 K
 BAL
 M
 C
 BAL
 Y
 BAL 80% 40%
 Y
 K
 0
 C
 K
 Y
 M
 C+Y
 S/D
 C
 K
 0
 BAL 80% 40%
 C
 K
 C
 K
 Y
 M
 K
 C+M
 M
 C
 Y
 M
 S/D
 BAL
 M
 C
 K
 S/D
 M
 Y
 BAL
 Y
 M
 C
 K
 0
 K
 BAL 80% 40%
 Y
 K
 C
 S/D
 BAL
 M+Y
 0
 K
 C
 M
 Y
 BAL 80% 40%
                                ESPECIAL MAÍZ          C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C       K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K
          Consideraciones fisiológicas
          sobre el cultivo del maíz en Andalucía
          Aportación de nutrientes en función de las necesidades de cada fase vegetativa
          El objetivo principal de este trabajo es aportar una visión de        Manuel Aguilar Portero y
                                                                                César Calderón Ponce.
          cómo se produce el crecimiento del maíz en función del ciclo
                                                                                Departamento del Arroz y Maíz.
          vegetativo. Para ello se analiza la evolución de la materia seca,     IFAPA Las Torres, Alcalá del Rio (Sevilla).
          el índice de área foliar y la longitud del tallo. Así mismo se detalla
          la evolución de la floración y polinización durante varias campañas         s conocido que la evolución de la
          y también de la humedad del grano. Por último se analiza la          E      materia seca total de una planta,
          absorción de macronutrientes por parte del cultivo en cada fase.            así como su distribución morfológi-
                                                                                      ca, reflejan su historia e influyen
                                                                                so bre su rendimiento. Dicha evolución
                                                                                está condicionada por el cultivar, las técni-
                                                                                cas culturales (densidad de plantas, fecha
                                                                                de siembra, etc.), las características del
                                                                                me dio, del año, etc.
                                                                                   Según podemos observar en la figura
                                                                                1, la materia seca total evolucionó, de for -
                                                                                ma resumida, en base a cuatro periodos:
                                                                                – Lenta producción inicial de materia
                                                                                   seca hasta comienzo del alargamiento
                                                                                   intenso del tallo (mediados de mayo).
                                                                                – Rápido aumento de la biomasa duran-
                                                                                   te el periodo de elongación intensa del
                                                                                   tallo (hasta finales de junio).
                                                                                – Poco después de la floración el au -
                                                                                   mento de materia seca total se debe a
                                                                                   la acumulación de materia seca en el
                                                                                   grano, mientras que el tallo, y en me -
                                                                                   nor proporción las hojas, disminuyen
                                                                                   algo el peso seco a causa de la traslo-
                                                                                   cación hacia el gra no. En cosecha es -
                                                                                   tos órganos aéreos, contienen una
                                                                                   can tidad similar de materia seca que
                                                                                   poco después de floración.
                                                                                – A primeros de agosto el grano alcanza
                                                                                   su madurez fisiológica y la materia
                                                                                   seca total de la planta se mantiene
                                                                                   constante hasta la cosecha.
      42 VIDA RURAL
 13990_Vida Rural 478 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Magenta - Impresión de blanco - 24/03/2020 11:50:41 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 13990_Vida Rural 478 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Yellow - Impresión de blanco - 24/03/2020 11:50:41 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 13990_Vida Rural 478 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Black - Impresión de blanco - 24/03/2020 11:50:41 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 13990_Vida Rural 478 - Revista - FB 004 - Pliego de Impresión 4 - Cyan - Impresión de blanco - 24/03/2020 11:50:41 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 Times
 4 P  Times 0.5P 1P Times          Lin+
 Times
 Plate Control Strip  2 P Times 1 P Times  Times 2P  Process
 © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  0.5 P  Times 4P
 V13.0g (pdf)
 Suprasetter
 Xinggraphics
 Primus+  1/17  0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47