Page 14 - AN743
P. 14
14 | AGRONEGOCIOS | 9 Octubre 2020
ESPECIAL FRUIT ATTRACTION
El gran reto sostenible de los invernaderos solares
Diego García. Almería
En un futuro no muy lejano, los invernade- ros tienen calefacción en Almería, cuando
ros serán una pieza de un sistema integrado todo el mundo sabe que la calefacción
en el que cada eslabón de la cadena que mejora la capacidad de producción en
lleva desde que se monta hasta que los determinadas épocas del año, porque a
productos salen rumbo a los mercados veces no ven que les vaya a ser renta-
internacionales será autosu ciente desde ble poner la caldera”. Y esa rentabilidad
el punto de vista del consumo de energía estaría asegurada si el invernadero se
y agua. autoabasteciera con energía solar.
No es cuestión de que avance la tecno-
logía, sino de voluntad y de costes. Y no UNA AGROINDUSTRIA SOLAR
consiste solo en convertir los “invernade- La eficiencia y rentabilidad sería aun
ros solares” de Almería en “invernaderos más evidente con los “distritos de gene-
generadores de energía solar”. La idea, más ración distribuida”, uno de los conceptos
ambiciosa, apunta a generar “distritos” en los que trabajan Pérez y sus com-
que combinen, por ejemplo, invernadero, pañeros. “Se puede montar una planta
almacén y cooperativa, funcionando con centralizada que dé calor y electricidad
autoconsumo de energía y de agua. Las a varios usuarios cercanos”, explica. Y si
posibilidades las lleva investigando desde se genera calor y electricidad, se puede
hace años el Centro de Investigación de también tener agua desalada generada
Energía Solar, CIESOL, en la Universidad por este sistema.“Más que de invernade-
de Almería. ros fotovoltaicos, habría que hablar de
El invernadero recibe la luz solar, genera una agroindustria solar”, asegura Manuel
la electricidad que necesita para funcionar rienses aun podrían ser más e cientes. Por Así, Francisco Góngora piensa que son Pérez. Y en ella está el futuro de una agri-
a pleno rendimiento, sin que los paneles ejemplo, aprovechando mejor esa energía “una alternativa interesante para poder cultura de invernaderos más eficiente y
supongan un obstáculo para que la energía solar que reciben, no solamente para calen- aprovechar nuestros invernaderos solares sostenible, como reclama Europa.
solar llegue también a las plantas; con esa tar y dar luz en el interior para que crezcan para captar la energía de la radiación solar Asimismo, continúa el investigador,
energía solar se consigue desalar agua que las plantas cultivadas, sino para generar y producir energía de forma limpia”. Asimis- “hay que pensar en una industria sosteni-
sirve para regar la producción; la energía energía eléctrica que pueda autoabastecer mo, cree que pueden servir para “reducir ble, pero no solo desde el punto de vista
generada es tanta que sobra para satisfacer al invernadero e incluso a los almacenes costes y favorecer aun más la sostenibilidad de la producción, sino del de todos los
las necesidades del almacén contiguo y cercanos. Y, un paso más allá, que sirva de nuestro modelo”. Y sobre el papel de la pasos que tiene esa industria”. Y añade
de la cooperativa cercana, que tiene una para generar el agua desalada con la que tecnología en el agro, asegura que cualquie- que “si queremos ser sostenibles y darle
mayor exigencia eléctrica, con sus cámaras se rieguen los cultivos. ra que “se incorpore para mejorar desde el un valor añadido a nuestra agricultura,
frigorí cas y maquinaria. Y todo ello, no Es algo que lleva estudiándose muchos punto de vista económico y medioambien- tenemos que ser limpios, no producir
solo sin limitar la capacidad productiva años, y la tecnología va mejorando poco tal al productor será bienvenida”. residuos, polinizar con abejorros, tener
del invernadero sino, al contrario, consi- a poco, abaratando costes y poniendo al Manuel Pérez apunta al ahorro directo agricultura ecológica y, también, auto-
guiendo que sea más e ciente. alcance de cualquiera los invernaderos percibido por el agricultor como uno de suficiencia energética”. Una situación
En la provincia de Almería, a diferencia solares del futuro. Manuel Pérez, inves- los motivos por los que no han proliferado que, tecnológicamente, es posible hoy
de otras partes del mundo, la cantidad de tigador del CIESOL, en la Universidad de los paneles fotovoltaicos en los invernade- en día pero que, además, avanza a pasos
horas de sol facilita que los invernaderos se Almería, y experto en aplicación de ener- ros. Según el informe anual sobre el sector agigantados con nuevos materiales y
mantengan sin calefacción y con un gasto gías renovables en la agricultura, destaca agrario que publica Cajamar, los costes de propiedades de las placas fotovoltaicas.
bastante reducido de electricidad. El ape- que ya se trabaja con placas fotovoltaicas consumo de energía vienen siendo el 2% de En poco tiempo, será habitual verlas
lativo de “invernaderos solares” apunta con materiales semitransparentes, lo que los costes de producción desde hace casi transparentes, con tinte de color para
a que en ellos “la energía consumida es facilitaría la cobertura del invernadero sin una década, “por eso es difícil convencer filtrar una longitud de onda concreta e
de origen solar, sin estar obligados a con- que inter era en su producción. Asimismo, al propietario de una nca para que monte incluso con formas no planas. Son mó-
sumir energías de origen fósil como en también ha mejorado la “integración a red” una planta de autoconsumo”. Este ahorro dulos no de silicio, sino de otros semi-
otros países del centro y norte de Europa”, del sistema, que ahora es más inteligente. se ve más claro cuanto más tecni cado conductores basados en el carbono que
explica Francisco Góngora, presidente de Mientras estos avances llegan, la tecnolo- está el invernadero. son más baratos de preparar para las
la interprofesional Hortiespaña, que tiene gía plenamente instaurada ya permite que En esta línea, el investigador señala que placas fotovoltaicas. También se estu-
claro que “los invernaderos del sudeste se instalen paneles en la cobertura de los “solo entre el 6% y el 7% de los invernade- dian las células de colorantes. “Lo que
español son la opción más sostenible y invernaderos compaginando generación pasa es que ahora mismo nadie vende
más respetuosa con el medio ambiente”. eléctrica y producción hortofrutícola. En esos materiales, pero es muy probable
Góngora sostiene que “el modelo de in- este sentido, el investigador del CIESOL que en diez o quince años haya módulos
vernadero solar de Almería y Granada está revela que“cubrir un 10% del invernadero con ellos”, revela Pérez que asegura que
basado en la sostenibilidad económica, con módulos opacos no produce merma “será la revolución desde el punto de
social y medioambiental” y destaca que este en la producción hortofrutícola y te per- vista de costes”.
modelo es capaz de “suministrar alimentos mite cubrir entre siete y ocho veces la de- El investigador del CIESOL destaca ade-
saludables a 500 millones de habitantes manda energética de un invernadero no más que estos materiales “se pueden
europeos en épocas donde la producción tecni cado”. configurar para hacerlos, por ejemplo,
continental no es viable”. transparentes e incluso selectivos, que
Otra de las características principales EQUILIBRIO ENTRE INVERSIÓN Y RENDIMIENTO sea una transparencia que interese desde
de estos invernaderos es “la ventilación Ya hay un invernadero en Roquetas de el punto de vista agronómico, que absor-
natural y la técnica del blanqueo de la cu- Mar que funciona así, pero es una excep- ba determinada cantidad de radiación
bierta como sistemas de control climáti- ción. Para que la tecnología termine de para generar electricidad y filtre la que es
co”, asegura Góngora, que añade que, “en despegar, el presidente de Hortiespaña necesaria para las plantas. Así se tendría
conjunto, esta combinación no conlleva un considera que “la clave está en encontrar una mayor eficiencia y mayor pureza de
coste signi cativo económico, energético el equilibrio necesario entre la inversión radiación dentro del invernadero”. Son
y de agua en su funcionamiento diario”. que suponga la incorporación de esta tec- desarrollos aun no comerciales, pero
nología y los rendimientos que se obten- que apuntan a unos invernaderos auto-
INVERNADEROS MÁS EFICIENTES gan, siempre teniendo en cuenta también suficientes en un futuro próximo, que,
A pesar de ser sostenibles y estar a la cómo afecte al desarrollo productivo de Manuel Pérez. investigador del CIESOL, en la incluso, serán capaces de autoabastecer
vanguardia mundial, los invernaderos alme- los cultivos”. Universidad de Almería. a todo el sistema agrario.