Page 66 - AN739
P. 66

66 | AGRONEGOCIOS  | 10 Julio 2020

                                                         ESPECIAL                    AGRONEGOCIOS




               VOCES DEL SECTOR

              El  sector cunícola refuerza la comunicación en la “nueva


              normalidad”                                                     María Luz de Santos. Directora gerente de la interprofesional Intercun






                   l igual que AgroNegocios, Intercun   También en estos años Intercun ha ve-  Ante esta atípica e imprevista situación,   la carne de conejo se integre cada vez más
                   nació en el año 2000. Se abría enton-  nido desarrollando múltiples iniciativas   Intercun decidió en su momento ponerlo en   en la dieta de los españoles. No creemos
             Aces un nuevo siglo y el sector agrario   relacionadas con la promoción del consumo   conocimiento del Ministerio de Agricultura,   que la crisis provocada por la pandemia de
              español tenía puestas todas sus esperanzas   de carne de conejo, gracias a la  nanciación   al mismo tiempo que reforzaba su labor de   la Covid-19 vaya a ser duradera, ni espe-

              en la mayor apertura de los mercados y en   que permite la extensión de norma.   comunicación y promoción del consumo.  ramos que se produzcan grandes cambios
              la continuidad de la PAC. Nuestro sector                                                                        en nuestro sector, ni en la vertiente de la
              iniciaba también una nueva etapa, asocián-  EL SECTOR ANTE LA COVID       “CONTINUAREMOS TRABAJANDO             producción, ni en la industria.
              dose en una interprofesional cuyo objetivo   En los últimos meses, el Estado de Alar-                             Nosotros ya llevamos tiempo traba-
              principal era (y sigue siendo) impulsar la   ma ante la pandemia provocada por la   PARA LOGRAR QUE LA CARNE DE   jando por la sostenibilidad de nuestras
              producción de carne de conejo en España   Covid-19 ha hecho que toda la sociedad   CONEJO SE INTEGRE CADA VEZ MÁS   explotaciones y mejorando la trazabilidad
              y promocionar su consumo.            española se dé cuenta de que el primario                                   del producto. Estamos convencidos de
               Como el resto de los sectores cárnicos,   es un sector estratégico. El sector cunícola   EN LA DIETA DE LOS ESPAÑOLES”  que las necesarias medidas contra el
              en estas dos décadas el sector cunícola ha   ha estado a la altura de las demandas de la                        cambio climático y la transición ener-
              cambiado mucho. Hemos pasado por un   sociedad, tanto en la vertiente productiva   A este respecto, en mayo arrancó el   gética son totalmente compatibles con
              proceso de concentración, que ha tenido   (se ha mantenido el abastecimiento de los   tercer año del programa europeo MULTI   nuestra forma de producir y que en nada

              como consecuencia la desaparición de   mercados, a pesar de la di cultad), como   de promoción de la carne de conejo, que   van a frenar el normal abastecimiento
              las explotaciones con menor capacidad   en la solidaria (donando carne de conejo   Intercun desarrolla junto a la Asociación   del mercado.
              competitiva.                         a distintas ONGs).                   Portuguesa de Cunicultores, ASPOC. Con   Tampoco creemos que se produzcan,
               Hoy en día contamos con cerca de 1.970   Sin embargo, tras las primeras semanas   medidas como las campañas de publicidad   a corto plazo, cambios importantes en la
              granjas comerciales y cerca de 45 mata-  de con namiento se vio claro que el cierre   en televisión, cine o medios de comunica-  distribución de la carne de conejo, aunque

              deros dedicados a la carne de conejo. Al   del canal Horeca lastraba al sector cuní-  ción escritos; la participación en ferias y   las compras en internet están siendo cada
              mismo tiempo, se han reducido los censos   cola y que el mayor consumo de carne en   eventos gastronómicos; “showcooking” o   vez mayores.
              y la producción de carne, aunque en los   los hogares no compensaba la pérdida en   cursos para especialistas de sector cárni-  En suma, la crisis de la Covid-19 ha ser-
              últimos años la tendencia dominante es la   hostelería.                   co, entre otras acciones, Intercun trata de   vido para darnos cuenta de que podemos
              estabilización en torno a los 5,6 millones de   Además, la exportación que podía haber   mejorar la imagen de la carne de conejo y   atender la demanda, con las máximas ga-
              animales y las 53.000 toneladas de carne. El   sido una salida para nuestra carne, también   de fomentar su consumo, pues no en vano   rantías sanitarias. En la llamada “nueva
              conjunto del sector genera en torno a 6.000   se frenó por la pandemia y el sector se vio   la carne de conejo es un alimento con unas   normalidad” post pandemia, seguiremos
              puestos de trabajo directos y unos 12.500   atado de pies y manos sin poder acogerse a   características y cualidades excepcionales.  reforzando la promoción de la carne, la
              indirectos, todos ellos muy vinculados al   ninguna de las medidas de apoyo habilita-  En los próximos años, desde Intercun   comunicación interna y externa y la ex-
              mundo rural.                         das en la Organización Común de Mercados.   continuaremos trabajando para lograr que   portación.



              Del campo a la panadería y de aquí a la mesa




                                                                                             Ramón Sánchez. Director de la interprofesional Incerhpan


                 a Organización Interprofesional de   mejora de la gestión y de organización de las   el desarrollo sostenible de la producción   extranjeros ha provocado una caída de la

                 Cereales Pani cables y Derivados (In-  estructuras sectoriales de comercialización.  en una triple dimensión: medioambiental,   demanda total de harina.
             Lcerhpan) integra a trece asociaciones   Por ello, el esfuerzo que deberá hacer el   económica y social, pero contando con las   En cuanto a la industria de panadería,
              profesionales que representan a todos los   sector productor es muy importante y la   herramientas necesarias para alcanzar una   durante la crisis puede a rmarse que:

              sectores de la cadena cereales-harina-pan,   tecnología es el vector que contribuirá a   producción de alimentos seguros, sanos,   •El pan ha estado presente a diario en los
              desde las empresas que investigan en el   afrontar con éxito los nuevos retos. Y aquí   nutritivos, de calidad y asequibles.  hogares, considerándose esencial.
              desarrollo de nuevas variedades de semillas   destaca el importante papel que juega el                            •Se ha recuperado la comida en familia y
              y las multiplican, a más de 270.000 agricul-  sector de semillas, quien a través de sus   INDUSTRIA HARINERA    se ha reforzado el papel del pan en la mesa
              tores, 1.000 cooperativas y empresas de   inversiones en I+D+i consigue mejorar la   La industria harinera española emplea,   y en una alimentación equilibrada.
              comercialización, 100 industrias harineras,   calidad y rendimiento de las nuevas varie-  aproximadamente, 4,2 millones de toneladas   •Todo el sector ha estado “ahí”, visible y
              a las empresas de levaduras e ingredientes   dades, así como su capacidad de adaptación   de trigo blando para fabricar harina de trigo   al servicio de la sociedad.

              y a 10.000 industrias de pani cación.  a un entorno cambiante.            y unas 200.000 toneladas de otros cereales,   •Las empresas de panadería han sufrido

               Y toda esta cadena ha seguido funcio-                                    en su mayor parte centeno.            di cultades de todo tipo, pero han seguido
              nando durante la crisis del Covid-19 con el   “EL SECTOR CEREALISTA ESPAÑOL   Con estas materias primas el sector pro-  activas.
              esfuerzo de todos sus profesionales para                                  duce alrededor de 3,2 millones de toneladas   •El boom del pan casero hará que los
              atender las necesidades de la sociedad es-  NECESITA UN MARCO DE FUTURO   de harina de trigo blando, a los que cabe   consumidores lo valoren más y demanden
              pañola durante el con namiento y que no   ESTABLE, APOSTANDO POR EL       añadir unas 150.000 t más de harinas de   mayor calidad.

              haya faltado el pan en ningún hogar.                                      otros cereales.                         El objetivo de las empresas, a corto plazo,
               España dedica 5,9 millones de hectáreas al   DESARROLLO SOSTENIBLE”        La molinería se ha visto afectada por el   va a ser el de recomponer un presupuesto
              cultivo de cereal. La producción de cereales                              Covid-19 en una reducción de la demanda   de doce meses en el que solo han podido
              en nuestro país afronta grandes desafíos de   Sin embargo, las perspectivas de futuro   total. Aunque en los medios se ha informa-  vender durante nueve. En este contexto, se
              cara a las próximas décadas.         para el apoyo público al sector no pare-  do de una explosión de ventas de la harina   podría ver cierta concentración empresarial
               El clima de la Península Ibérica condiciona   cen demasiado halagüeñas. Las diferentes   empaquetada por los hogares, para hacer   dentro del sector que, aunque ya cuente
              el desarrollo de un sector que se basa en   propuestas de la Comisión Europea sobre   pan o pastelería en casa, hay que recordar   con un importante grado, podría aumentar.
              la producción en secano. El futuro apunta   la fututa PAC pueden implicar un recorte   que antes de la crisis la harina empaquetada   Por ello, sería necesario que la Adminis-
              hacia una posible reducción en los rendi-  de fondos para el sector agrario cercano   sólo representaba el 3% de las ventas totales,   tración promueva el consumo, el turismo y
              mientos productivos de un modo natural y   al 9%, mientras que los objetivos y retos   mientras que las ventas a las industrias de   la reconstrucción del canal Horeca, como
              para compensarlo es necesario continuar   que afrontar son cada vez más ambiciosos.  segunda transformación eran el 97%.  ejes de reactivación y que la cooperación
              apostando por la tecnología y por el factor   El sector cerealista español necesita un   El cierre del canal Horeca y la pérdida   entre todos los subsectores mejore para
              humano, especialmente en su dimensión de   marco de futuro estable, apostando por   de gran parte de los 83 millones de turistas   afrontar con garantías un futuro inmediato.
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71