Page 70 - AN739
P. 70
70 | AGRONEGOCIOS | 10 Julio 2020
ESPECIAL AGRONEGOCIOS
VOCES DEL SECTOR
Tiempos de aprendizaje en el sector del aceite de oliva
Pedro Barato. Presidente de la interprofesional IAOE
ras la pérdida de miles de vidas y una so- calidad, en producción y comercialización de que producimos. Eso no quiere decir que lo la in uencia de décadas de estudios sobre
ciedad congelada durante más de cien aceites de oliva. Nadie hace 20 años hubiera hayamos hecho mal en estos años. Muy al las bondades saludables de los aceites de
Tdías, todos nos estamos agarrando al soñado con exportar, a más de 170 países, contrario. Pero ha llegado el momento de dar oliva y la dieta mediterránea. Así, los aceites
futuro como único mecanismo para superar más de un millón de toneladas cada año. un paso más. Así lo ha entendido el sector y de oliva han sido una de las estrellas del
un periodo tan oscuro. Aspiramos a ser mejo- A pesar de ello, seguimos sufriendo crisis las administraciones. Nunca antes habíamos consumo durante el con namiento.
res y hacer una sociedad también mejor que cíclicas de precios que hasta el momento visto un despliegue tan amplio de iniciativas Pero, más allá de la cantidad nos importa
evite que los más débiles vuelvan a quedar en no hemos conseguido atajar. Ahora ya no que tratan de encontrar la clave para sentar quién lo ha consumido y cómo lo ha utilizado.
el camino. Cada uno, en su negocio, trata de sólo dependemos de primaveras lluviosas las bases de un modelo de negocio mucho Ahí nos echa una mano la Universidad de
sacar enseñanzas que le ayuden a diseñar un en España, para estimar la producción y, con más estable. Granada que ha realizado un estudio sobre
mañana más sólido. Eso es particularmente ella, los precios. Ahora tenemos que mirar La otra señal que nos deja esta crisis es la hábitos de consumo alimentario durante
cierto en el caso del aceite de oliva: la crisis al otro lado del Mediterráneo para saber solidez del sector. Si algo nos han enseñado la crisis, bautizado como COVIDiet, en el
sanitaria amenazaba con agravar aún más cuánto les llueve a nuestros competidores. estos meses es que el sector primario ha es- que han participado más de 7.000 personas.
una situación extremadamente delicada, tado a la altura de lo que le exigía la sociedad. Demuestra que, durante este periodo, la po-
con unos precios del producto muy bajos. “HA LLEGADO EL MOMENTO DE La cadena de suministro no se ha cortado blación española ha tenido una mayor adhe-
¿Cómo será el sector del aceite de oliva y ha salido reforzada. Hemos alimentado a rencia a la dieta mediterránea, consumiendo
dentro de tres meses, de dos años, de dos DAR UN PASO MÁS Y ASÍ LO HA nuestro país, con productos de alta calidad, más frutas, verduras y aceites de oliva. Y lo
décadas? Si diera algún tipo de respuesta, ENTENDIDO EL SECTOR Y LAS y hemos seguido abasteciendo a nuestros más interesante, fueron los jóvenes entre 18 y
seguro que me equivocaría. Lo mismo me clientes de todo el mundo. En los tres meses 35 los que mostraron una mayor tendencia a
hubiera pasado si hubiera escrito una tribuna ADMINISTRACIONES” más duros de la crisis hemos vendido fueras apostar por este patrón alimentario. La gente
similar a esta hace 20 años cuando echó a de nuestras fronteras casi 200.000 toneladas quiere comer mejor. Y nosotros tenemos que
andar esta publicación. Nadie podía aventu- de aceites de oliva. seguir formando al consumidor para que
rar la revolución que ha protagonizado este EJERCER EL LIDERAZGO La otra señal, la del consumo, ha dado valore el producto y el trabajo que hacemos
sector en estas dos décadas. No quiero, ni Siempre he dicho que no basta con ser respuesta por n a la pregunta que nos plan- a diario para ponerlo en su mesa.
puedo aventurar cómo será el futuro. Pero líder, hay que ejercer como tal. Y eso no teamos hace unos años: ¿Por qué en España, Porque la última de las señales que hemos
sí que puedo interpretar todas las señales hemos terminado de lograrlo. Este no es el mayor productor de aceites de oliva del recibido en estos tiempos es que la labor de
que venimos recibiendo para asegurar que un mero problema de campañas altas de mundo, las nuevas generaciones consumen promoción del producto, tanto aquí, como
no seremos iguales. producción. Tenemos que asumir que lo que menos aceites de oliva? La respuesta es tan en el resto del mundo, ha de ser una de las
¿Cuáles son esas señales? La primera y antes era tradición y situación coyuntural, sencilla, como que esas generaciones no primeras prioridades del sector. Y ahí, la
más evidente es la del cuestionamiento del con el desarrollo de la olivicultura moderna cocinan. Porque cuando lo hacen (como en Interprofesional del Aceite de Oliva Espa-
actual modelo de negocio. En estas dos dé- se ha convertido en un problema estruc- estos últimos meses) vuelven a recuperar la ñol seguirá trabajando para valorizar este
cadas hemos a anzado nuestro liderazgo en tural, que pone en cuestión la forma en la tradición de sus padres y abuelos, sin olvidar alimento emblemático.
Los desafíos del sector de la aceituna de mesa
José Manuel Escrig. Director adjunto de Asemesa
spaña es líder mundial en producción nal a la UE, y dentro de la oferta de la UE a está destruyendo valor en la cadena. Si bien res han decidido eliminar el plato al centro
y exportación de aceituna de mesa. El Mercosur. Además, la situación se agrava por el precio que perciben los agricultores es de aceitunas, aunque su uso está totalmen-
Esector se caracteriza por su capacidad el hecho de que existe un acuerdo comercial una preocupación compartida por la indus- te permitido y así lo haremos saber en una
exportadora, como lo pone de mani esto el entre Mercosur y Egipto por el que los aran- tria, regularla de esta forma nos hace perder campaña de comunicación a la restauración.
dato de que casi el 70% de la producción se celes de las aceitunas egipcias a Mercosur competitividad en los mercados internacio- Además, el Covid-19 ha tenido un induda-
exporta a casi 150 países en todo el mundo. desparecerían progresivamente en un plazo nales donde competimos con otros países ble impacto sobre las exportaciones, cuya
No obstante, este liderazgo se está viendo de 10 años (hasta 2027). productores cuyos costes no están regulados. magnitud estamos todavía midiendo ya que
amenazado por otros países productores ahora empezamos a disponer de datos de
como Egipto, Marruecos, Grecia y Portugal. DOBLE IMPACTO “EN EL MERCADO NACIONAL DEBEMOS los meses de marzo y abril.
Hasta 2018 hemos vivido un escenario po- Por lo tanto, el impacto es doblemente Así pues, los principales retos del sector
sitivo pero a partir de ese año el sector se perjudicial para los intereses españoles: por ROMPER LA TENDENCIA ACTUAL consisten en solucionar los problemas enume-
ha visto afectado por múltiples problemas, un lado, pérdida del mercado brasileño de DE ESTANCAMIENTO Y TRATAR DE rados y será necesaria la apertura de nuevos
entre los que destacan el arancel de EE.UU. aceituna de mesa (la exportación de aceituna INCREMENTAR EL CONSUMO DE LA mercados que compense los descensos en
del 35% a la aceituna negra de España por de España a Brasil será sustituida por aceituna las exportaciones de los últimos años.
un procedimiento antidumping y antisub- proveniente de Egipto) y por otro, la posible POBLACIÓN MÁS JOVEN” En el mercado nacional debemos romper
vención iniciado por los productores ameri- entrada masiva en España de aceituna pro- la tendencia actual de estancamiento y tratar
canos contras los españoles que ha tenido veniente de Argentina. Finalmente, el Covid-19 ha supuesto el úl- de incrementar el consumo de la población
como consecuencia una pérdida de cuota Recientemente Reino Unido ha anunciado timo desafío hasta la fecha para el sector. más joven. Para ello, será necesario innovar en
de mercado de 40 puntos, pasando del 75% los aranceles que aplicaría, a partir del 1 de En lo que respecta al mercado nacional, el producto, en un entorno en el que los nuevos
(2017) al 35% (2019), y el arancel de EE.UU. enero de 2021, a aquellos países y territorios cierre de bares y restaurantes y las cadenas consumidores piden nuevas presentaciones
del 25% a la aceituna verde de España como con los que no haya rmado un acuerdo de de distribución que les surtían, ha supuesto y formas de consumo, como las aceitunas
represalia por las ayudas ilegales de la UE a comercio preferencial, siendo éste del 12% un claro descenso en las ventas en el segundo frescas o refrigeradas en los supermercados,
Airbus, que están suponiendo un descenso a la aceituna de mesa. Aunque a día de hoy trimestre de 2020. Aunque el consumo de sin líquido en los envases, nuevos rellenos,
de la exportación de aceituna verde de más es pronto para saber si habrá aranceles o aceituna de mesa ha aumentado un 33% en productos bajos en sal, probióticos, etc.
del 20% en lo que va de año. no, el riesgo en la situación actual es de gran los hogares durante el estado de alarma, este Nuestra capacidad de mantener el liderazgo
Además, el sector se ve amenazado por preocupación para el sector. porcentaje es similar al del canal Horeca, por mundial del sector en los próximos años va a
otros problemas como son el acuerdo de Otro asunto es el RD Ley 05/2020 que mo- lo que en el mercado nacional nos encontra- depender de que seamos capaces de compe-
Asociación entre la UE y Mercosur en el que di ca la Ley de la Cadena, y obliga a indicar mos con unas ventas similares. tir en los mercados internacionales con los
las dos principales partidas de aceituna ex- en el contrato que el precio acordado cubre En la progresiva apertura de la restauración principales países productores como Egipto,
portadas por España quedan fuera de la oferta el coste efectivo de producción y que no se nos hemos encontrado con que muchos ba- Marruecos, Grecia y Portugal.