Page 72 - AN739
P. 72

72 | AGRONEGOCIOS  | 10 Julio 2020

                                                         ESPECIAL                    AGRONEGOCIOS




               VOCES DEL SECTOR

              Aceite de orujo de oliva, hacer de la crisis una oportunidad




                                                                                           José Luis Maestro. Presidente de la interprofesional ORIVA


                   ivimos un momento histórico: la pan-  un futuro y en la actualidad el aceite de   Todos estamos interconectados y es hora   ORIVA de repartir 190.000 litros de aceite
                   demia sanitaria del covid-19 supone   orujo de oliva no solo goza de una posición   de reconocer el papel imprescindible del   de orujo de oliva para ayudar a los restau-
             Vuna prueba sin precedentes dadas     inmejorable en el exterior, sino que además   aceite de orujo de oliva y de conciliar los   rantes en su reapertura; y la creación del
              sus implicaciones socioeconómicas y su   es embajador de los aceites de oliva en   intereses de todas las partes implicadas   sello especializado Cocina-ORIVA, como
              impacto global. Si hay una palabra que   otras partes del mundo.          en una de las actividades agroalimentarias   vehículo que haga llegar nuestro aceite

              de ne esta crisis es la incertidumbre, pero   La unión del sector fue decisiva y condu-  más importantes de nuestro país como es   a los profesionales de la hostelería en el
              en este artículo me gustaría aportar algo   jo a otro de los grandes hitos de nuestra   la actividad oleícola.   escenario post-Covid.

              de optimismo sin obviar las di cultades ex-  historia reciente: la creación en 2015 de la                         Pero si hay un aspecto que marcará el
              traordinarias que impone la nueva realidad.   Interprofesional del Aceite de Orujo de Oli-  “NUESTRO FOCO ES CRECER EN EL   futuro más próximo es el medioambien-
               Este optimismo nace de poner en valor   va, ORIVA, que representa a toda la cadena                             tal y la PAC apuesta de manera decisiva

              los logros alcanzados en estos últimos 20   de valor: extractores, re nadores, envasa-  MERCADO INTERIOR, CONTRIBUYENDO   por ello. El sector orujero tiene mucho
              años, que han permitido sentar unas bases   dores y distribuidores. Si bien el mercado   A EQUILIBRAR EL DESAJUSTE ENTRE   que contar pues somos pioneros en un
              sólidas para que, llegada una crisis de estas   exterior fue nuestra tabla de salvación, no                     modelo de economía circular y residuo
              características, el sector agroalimentario   renunciamos a ser valorados en España y   LA OFERTA Y LA DEMANDA”  cero. Hay que dar a conocer nuestro valor
              se haya erigido como lo que es: un pilar   recuperar nuestro sitio en los hogares y                             medioambiental al consumidor para que
              estratégico del país.                cocinas profesionales.                 Desde la interprofesional seguiremos   pueda hacer su compra con conciencia
               Casi se cumplen 20 años de los injustos    Desde que ORIVA inició su andadura,   trabajando en la apertura de nuevos merca-  y responsabilidad, sabiendo que elegir
              acontecimientos que en 2001 pusieron en   trabajamos de manera incansable en este   dos, pero nuestro foco es crecer en el mer-  aceite de orujo de oliva es garantizar la
              serio riesgo la supervivencia del sector y   propósito a través de acciones de comuni-  cado interior, contribuyendo a equilibrar el   sostenibilidad del olivar.
              que han marcado de manera inevitable   cación e investigación que ponen en valor   desajuste entre la oferta y la demanda. La   En la última campaña, valorizamos de
              nuestra trayectoria. A pesar de una co-  nuestro producto con una visión integral:   promoción juega un papel fundamental para   manera integral más de 10 millones de
              yuntura tan adversa, el sector no se rindió.   nutricional, culinaria, socioeconómica y   dar a conocer las ventajas competitivas   toneladas de alpeorujo proveniente de
              Muy al contrario, mientras la puerta del   medioambiental.                del aceite de orujo de oliva frente a otros   las almazaras. Uno de los productos que
              mercado interior se cerraba, la ventana                                   aceites de calidad inferior que han copa-  obtenemos, la biomasa del olivar, tiene
              del mercado exterior se abría.       FUTURO EN CLAVE MEDIOAMBIENTAL       do nuestra cuota natural y tenemos que   un extraordinario potencial si se adoptan
               Hoy podemos decir que somos uno de    La unión del sector vuelve a ser un ele-  continuar tendiendo puentes para llegar   medidas de impulso adecuadas.

              los pocos productos agroalimentarios del   mento decisivo en la situación actual. En   a la industria alimentaria, a la hostelería,   En de nitiva, estamos en un momento

              país que han conseguido una internaciona-  general, la respuesta a esta crisis debe ser   restauración y también al consumidor  nal.   histórico, decisivo, que requiere interpre-
              lización masiva ya que exportamos cerca   colectiva y en lo que nos toca, creemos   La situación actual requiere un esfuerzo   tar la crisis en clave de oportunidad para
              del 85% de nuestra producción. Cuando   que estamos en un momento único para   mayor, agilidad y  exibilidad. En esta línea,   juntos garantizar la sostenibilidad futura

              parecía que no había salida, nos labramos   conseguir la necesaria unión del olivar.   cabe destacar la acción promovida por   en lo socioeconómico y medioambiental.


              La nueva mirada de la sociedad hacia el medio rural




                                                                                  Secundino Caso. Presidente de la Red Española de Desarrollo Rural


                   l igual que nuestros compañeros de   servicios a las que tienen que hacer frente   ahora se consideran imprescindibles para   no afectaban a los municipios menores de
                   AgroNegocios, a los que felicitamos   en los pueblos frente a las ciudades; sin   un verdadero proyecto vital sostenible…   5.000 habitantes.
             Apor sus 20 años de trabajo, nuestra   embargo y, por primera vez, el conjunto   Ahora, que la UE negocia el fondo de re-  Desde REDR siempre hemos defendido que
              entidad también está de aniversario. REDR   de la ciudadanía ha comenzado a entender   cuperación y la nueva PAC, es el momento   no tenemos una varita contra la despoblación;
              cumple 25 años representando y defendien-  que existen otras prioridades más allá de   de repensar lo que el medio rural aporta   es una tendencia a nivel mundial contra la que
              do los intereses del medio rural y de los   las que daba por sentadas.    al proyecto europeo y a la cohesión entre   solo cabe una respuesta integral, no parches
              Grupos de Desarrollo Rural Leader.     Esta situación totalmente nueva ha hecho   territorios. Para las áreas rurales, la apuesta   aislados. Debemos comenzar a darnos cuenta
               Tras estas más de dos décadas trabajando   que todos nos replanteemos términos que   por la sostenibilidad recogida en el Pacto   de que es una cuestión territorial que afecta
              a favor de la visibilización de la realidad rural   teníamos totalmente interiorizados, pero   Verde europeo, los Objetivos de Desarrollo   al Estado en su conjunto.
              y de la mejora de la calidad de vida de la   que hoy cobran una nueva dimensión. ¿En   Sostenible y la Agenda 2030, son oportuni-  REDR apuesta por seguir logrando que el
              población, podemos a rmar que hemos ob-  qué consiste de verdad la calidad de vida?   dades de desarrollo que pueden ayudar a   medio rural sea un lugar de oportunidades.

              servado más avances que retrocesos, pero   ¿Y el trabajo presencial? ¿A qué estábamos   impulsar las economías regionales y locales,   Tenemos carencias, estamos trabajando
              esta evolución todavía no es su ciente para   llamando sostenibilidad? Este parón ha sig-  crear puestos de trabajo y nuevos nichos   para reducir algunas brechas que por des-


              asegurar el futuro de nuestros municipios   ni cado un verdadero cambio de paradigma   de inversión.            gracia aún existen con las áreas urbanas,
              más pequeños o aislados. Queda mucho   o de mirada hacia el medio rural.                                        pero también tenemos nuestra mayor forta-
              por delante.                                                              LOGROS ANTE LA DESPOBLACIÓN           leza, que es el conocimiento y la experiencia
               Una de las lecciones más importantes que   “ES EL MOMENTO DE REPENSAR      Otro de los aspectos donde hemos obser-  de más de dos décadas dinamizando las
              nos ha dado esta pandemia ha sido que los                                 vado varios logros en las últimas décadas   áreas rurales e intentando mejorar la vida
              grandes desafíos requieren de respuestas   LO QUE EL MEDIO RURAL APORTA   es en materia de despoblación. La pérdida,   de la población local.
              conjuntas como sociedad. Las áreas rurales   AL PROYECTO EUROPEO Y A LA   envejecimiento y masculinización de las   Esta crisis ha puesto en una situación dife-
              no han sido ajenas a las consecuencias de                                 zonas rurales ha sido una tendencia desde   rente al medio rural, pero no podemos olvi-
              esta grave crisis que amenaza nuestra salud   COHESIÓN ENTRE TERRITORIOS”  hace más de medio siglo, pero se viene agu-  dar que aún queda mucho trabajo por hacer.
              y nuestra economía; pero mientras que su                                  dizando en los últimos años. Sin embargo,   La falta o carencia de servicios básicos en las
              población se ha tenido que enfrentar a los   No solo en España, es una tendencia mun-  gracias al trabajo de todos, hemos conse-  zonas rurales sigue siendo una realidad, así

              mismos problemas que la urbana, lo ha   dial el renacido interés por la compra de   guido que el despoblamiento haya arraigado   como la di cultad que muchos municipios

              tenido que hacer con herramientas muy   viviendas en zonas rurales; el crecimiento   al  n en la agenda política y mediática, y   tienen para contar con una mínima conexión
              diferentes.                          exponencial del teletrabajo y su celebrada   se han empezado a ver las primeras mues-  a internet o a un simple teléfono móvil, algo
               Esta es la nueva paradoja rural: por un   acogida por empresas y trabajadores; la   tras de ello. Un ejemplo ocurrió durante el   que se ha demostrado imprescindible para

              lado, esta situación ha venido a poner el   revalorización de intangibles que solo se   con namiento cuando, por primera vez,   atraer población a nuestros territorios y
              foco en las desigualdades en materia de   encuentran fuera de los grandes núcleos   se tomaron medidas a nivel nacional que   conservarla.
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76