Page 47 - VR484
P. 47

Y
 M
 0
 BAL 80% 40%
 C
 S/D
 BAL
 K
 K
 C+M
 S/D
 C
 K
 BAL
 C
 K
 Y
 M
                M+Y
                   S/D
          C
             K
                      BAL
                             C
                               K
                        Y
                           M
 C
 K
 Y
 M
 0
      Y
        M
  VR484 dossier_madera (A5).qxp:BASE  24/06/20  11:07  Página 47
    BAL 80% 40%
 M
 M
 C
 BAL 80% 40%
 Y
 S/D
 BAL
 K
 M+Y
 BAL
 S/D
 M
 Y
 K
 0
 K
 C
 Y
 M
 BAL
 C+Y
 S/D
 K
 C
 0
 Y
 BAL 80% 40%
 C
 M
 Y
 K
 C
 K
 5%
 5%
 4%
 4%
 3%
 3%
 2%
 2%
         poco después de la caída la hoja, en el  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  Process  Lin+  K  99%  C+M  98%  S/D  97%  BAL  95%  Y  90%  M  80%  C  K  75%  0  70%  60%  50%  BAL 80% 40%  40%  Y  M  30%  C  25%  K  20%  K  5%  4%  3%  2%  10%  S/D  5%  3%  BAL  Y  2%  M  1%  C  K  0/100%  1P  Times  0.5P  2P  Times  4P  0  Times  Times  0.5 P  Times  1 P  Times  2 P  Times  4 P  Times  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  1/17
         mes de noviembre, y se prolonguen inclu-
         so hasta la brotación de las ye mas.
            Las heridas de poda son la vía de
         entrada principal de patógenos causantes
         de las conocidas como enfermedades de
         la madera de la vid (EMV). La eutipiosis, el
         decaimiento por Botryosphaeria y la yes ca,
         constituyen una de las principales proble-
         máticas del sector vitivinícola, causando
         pérdidas importantes de producción que
         suponen elevados costes económicos adi-
         cionales, debido a la necesidad de re plan-
                                            Foto 1. Inmediatamente después de la poda se aplicaron los productos según las dosis recomendadas
         tación (Gramaje et al., 2018). En ge neral,
                                            mediante pulverización de las heridas de poda, a excepción del Master + Song, el cual se aplicó mediante
         se considera que las esporas que produ-  pintado con una brocha.
         cen la infección comienzan a ser des carga-
         das de los cuerpos fructíferos pre sentes  En planta adulta, se recomiendan me -  poda contra  Phaeo moniella chlamydos-
         sobre todo en restos de poda, bajo condi-  didas preventivas para minimizar la pre-  pora (yesca) y Diplodia seriata (de caim-
         ciones ambientales favorables, principal-  sencia de inóculo en las parcelas median-  iento por Botryos phaeria), durante las
         mente asociadas con lluvias y/o hu medad  te la retirada o quema de restos de poda y  campañas 2018/19 y 2019/20 en viñedos
         relativa elevada junto con temperaturas  la protección de las heridas de poda me -  adultos.
         por encima del punto de congelación, lo  diante productos autorizados (García-
         cual favorece su germinación (van Niekerk  Jiménez et al., 2010). En este sentido en  Material y métodos
         et al., 2010). Un estudio re ciente realizado  España, existen cuatro productos autori-
         en la Comunidad Va len ciana y La Rioja  zados para el control de hongos asociados  El estudio se realizó en dos viñedos adul-
         demuestra que la dispersión estacional del  a las EMV en el registro de productos fito-  tos de 37 y 29 años de edad de la varie-
         inóculo aéreo de Phaeo moniella chlamy-  sanitarios del Ministerio de Agricultura,  dad Godello, propiedad de la bodega Go -
         dospora, principal agente causal de la  Pesca y Alimentación (MAPA, 2020), tres  deval, localizados en O Barco de Val deo -
         yesca, depende del efecto combinado de  ba sados en agentes de control biológico  rras (DO Valdeorras, Galicia). Los viñedos
         la temperatura y la lluvia (González-Do -  (ACB) y uno basado en materias activas  están conducidos en espaldera, con for-
         mínguez et al., 2020). Las esporas se dis-  fungicidas: Esquive (Trichoderma atroviri-  mación a doble cordón y podados a dos
         persan por salpicaduras del agua de lluvia,  de cepa I-1237), Vintec (T. atroviride cepa  yemas vista. Se evaluaron cinco produc-
         artrópodos y, a más larga distancia, me -  SC1), Blindar (Trichoderma asperellum  tos: Enovit Metil, Master + Song, Tessior,
         dian te el viento (Gra ma je et al., 2018).  cepa ICC012 y Trichoderma gamsii cepa  Esquive y Vintec (cuadro I). El inóculo de
            La dispersión de esporas y, por tanto,  ICC080) y Tessior (polímero líquido, pira-  P. chlamydospora y D. seriata se obtuvo
         el riesgo de infección, puede variar duran-  clostrobin 0,5% y boscalida 1%).   de la colección de cultivos fúngicos del
         te el periodo vegetativo de la vid depen-  La mayoría de los estudios de protec-  gru po Biovitis del Instituto de Ciencias de
         diendo del patógeno y de las condiciones  ción de las heridas de poda realizados  la Vid y del Vino (ICVV).
         ambientales. Sin embargo, este periodo  has ta el momento se han llevado a cabo  Se estableció un diseño experimental
         nor malmente coincide con los periodos de  en condiciones controladas. Sin embar-  en bloques al azar con un total de 150
         poda invernal. La susceptibilidad de las  go, es necesaria la realización de más  plantas por viñedo y hongo. Además, se
         he ridas de poda es alta cuando las infec-  ensayos en campo para conocer la efec-  es tableció un control positivo (inoculación
         ciones se producen en el momento de la  tividad real de estos productos. En este  sin tratamiento protector) y un control ne -
         poda y disminuyen a medida que la herida  sentido, el objetivo de este estudio fue  gativo (infección natural: sin tratamiento ni
         envejece (Úrbez-Torres y Gubler, 2011;  evaluar la eficacia de varios productos  inoculación) con 30 plantas cada uno, por
         Elena y Luque, 2016), pudiendo ser sus-  biológicos, químicos o combinación de  viñedo y hongo. En cada cepa se po daron
         ceptibles hasta cuatro meses después de  materias activas fungicidas con una ba -  tres sarmientos a tres yemas. La poda se
         la poda (Eskalen et al., 2007).    rrera física, para proteger las heridas de  realizó en el mes de febrero en ambas
                                                                                                                 47
                                                                                                    VIDA RURAL 47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52