Page 66 - VR477
P. 66

2%
               0/100%
            1%
 20%
 97%
 98%
   5%
      3%
 99%
 10%
 80%
 75%
 50%
 70%
 60%
 30%
 95%
 25%
 40%
 90%
                  Times
                    0.5 P
                    Times
                    1 P
                 4P
                    Times
                 Times
                    2 P
                2P
 Process
                 Times
                    Times
                Times
                1P
                0.5P
 Lin+
                    4 P
                    Times
 M
 0
 K
 C
 BAL
 C
 M
 Y
 BAL 80% 40%
 S/D
 C
 K
 C+M
 Y
 Y
 BAL
 M
                        BAL 80% 40%
                          Y
                             M
            C
               K
                 0
                                       S/D
                                           BAL
                                             Y
                               C
                                 K
                                    M+Y
          M
 Y
 M
 C
 K
 0
 BAL 80% 40%
   VR477 cultivos_moteado2 (A4).qxp:BASE  04/03/20  13:11  Página 66
      BAL
        Y
 K
 K
  S/D
 S/D
 BAL
 K
 C
 Y
 K
 0
 M
 C
 K
 C+M
 K
 BAL
 S/D
 C
 BAL 80% 40%
 0
 M
 Y
 Y
 BAL
 C
 M
 S/D
 C
 K
 C+Y
 K
 M
 M
 C
 BAL 80% 40%
 Y
 K
 BAL
 Y
 M+Y
 S/D
 C
 C
 Y
 M
 K
 C+Y
 K
 C
 BAL 80% 40%
 BAL
 S/D
 M
 Y
 0
 M
 C
 K
 S/D
 BAL
 K
 M+Y
 M
 Y
 Y
 C
 0
 K
 K
 S/D
 K
 Y
 BAL 80% 40%
 C
 M
 5%
 5%
 5%
 4%
 4%
 4%
 3%
 3%
 3%
 2%
 2%
 2%
                                CULTIVOS       M  C  K  1/17        C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  V13.0g (pdf)  0  Primus+  Suprasetter  Xinggraphics  Plate Control Strip  © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  C+M  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  13967_Vida Rural 477 - Revista - FB 0
          Herramientas disponibles para el control del
          moteado del manzano
          Uso de variedades resistentes, control agronómico, químico y biológico
          Jaume Almacellas Gort.
          Servicio de Sanidad Vegetal. DARP – Generalitat de Cataluña.
          En el marco de la Gestión
          Integrada de Plagas (GIP),
          situación en la que se incluyen
          todas las explotaciones de
          manzano de nuestra geografía,
          se deben utilizar todos los
          recursos disponibles para el
          control, con prioridad de los no
          químicos ante los químicos. Las
          herramientas no químicas, o de
          productos químicos cuyo
          origen no sea de síntesis,
          también se consideran              men to de establecer la plantación se ten -  sas fuentes, tanto nacionales como del
                                             ga en cuenta la elección de la variedad  resto del mundo, de ahí que algunas de
          disponibles para el cultivo
                                             según su comportamiento a moteado o,  las variedades sean poco o nada conoci-
          ecológico del manzano.             al menos, que se considere que cuando  das por los lectores. Se incluyen aquí las
                                             se elija una variedad susceptible o muy  que tienen un consenso de comporta-
                                             susceptible, su gestión comporta un gas -  miento.
                xiste un comportamiento diferen -  to fitosanitario añadido a tener en cuenta  Aunque el concepto de resistencia/sus-
                te o diferencial de unas varie da -  en el balance económico.   ceptibilidad es dinámico y las variedades
                des respecto a otras en lo que se  Se conocen bien los comportamientos  pueden cambiar su comportamiento con
          E refiere al moteado del manzano y  generales de las variedades en algunas  el tiempo y según el país, región o zona
          ello conduce a que se deba tener en  zonas productoras del mundo, si bien  considerada, el cuadro I es una buena
          cuen ta este comportamiento a la hora de  existe un conocimiento más limitado res-  referencia como punto de partida para
          escoger la variedad para establecer la  pecto a las zonas de cultivo españolas,  plantear la estrategia de control del mote-
          plantación. O bien, si este no se tiene en  puesto que existen pocos estudios espe-  ado en manzano. Se recuerda que cuan-
          cuenta, se deberá conocer su com por -  cíficos de comportamiento de variedades  do las variedades de la plantación son
          tamiento de cara a la gestión de los pro -  de manzano frente a moteado. En el cua-  muy susceptibles o susceptibles, el agri-
          ble mas fitosanitarios de la plantación.  dro I hemos incluido la clasificación de  cultor siempre se verá obligado intervenir
          Re comendamos, pues, que en el mo -  va riedades que se han recogido de diver-  con medidas fitosanitarias, puesto que la
      66 VIDA RURAL
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71