Page 5 - AN739
P. 5

10  Julio 2020 |  AGRONEGOCIOS | 5

                                                         ESPECIAL                    AGRONEGOCIOS





              momento, una ley pionera, pero había que   que no cumplen esas condiciones, tienen   No me preocupa la contestación, sino
              ponerla al día, porque no contemplaba la   salarios bajos y producen más barato, con   que entre todos seamos capaces de ver el   Correcto, ¡correctísimo!
              evolución de la cadena alimentaria. El de-  uso de insumos aquí ya prohibidos…  problema. Hay una cierta contradicción en
              creto ley 5/2020 de 26 de febrero supone un   Este no es en modo alguno un argumento.   que las cooperativas se mani esten con las   “Guardo las formas con todo el mun-


              paso adelante muy importante en cuatro   No es un problema vinculado a la Ley de   organizaciones agrarias para reclamar pre-  do” a rma el ministro de Agricultura,
              aspectos: el primero, sobre que los costes   la Cadena, sino a otras cuestiones. Desde   cios justos, frente a los precios bajos y que, a   Luis Planas. No se sabe si sus buenos
              de producción formen parte fundamental   el punto de vista de la política comercial   continuación, se diga que no se pueden tener   modos le vienen de cuna o son el “sa-
              de la negociación entre vendedor y com-  comunitaria, si se imponen condiciones   en cuenta los costes de producción para  jar   voir faire” adquirido durante sus seis

              prador en el marco de un contrato escrito.   suplementarias a la producción de nuestros   los precios de pago. Estoy convencido de   años como embajador en Marruecos.
              Segundo, que no haya destrucción de valor   agricultores y ganaderos, será probablemen-  que hay solución en el diálogo que mantengo   Hombre pulcro y muy ordenado. A  la

              en ningún segmento de la cadena, es decir,   te necesario  jar condiciones más rígidas, si   ahora con Cooperativas Agro-alimentarias.  hora de responder no le gusta meter-
              que el precio de venta sea superior al de   no equivalentes, sí homólogas en el uso de                            se en charcos y estructura todas sus

              los costes de producción. Tercero, que se    tosanitarios, en protección del medioam-  La Comisión ha propuesto una consulta   respuestas en un “primero, segundo,
              eliminen aquellas campañas que, desde el   biente, a nivel social y en otras relacionadas   pública previa a revisar la política co-  tercero...”  Le gusta elegir la palabra
              punto de vista comercial, son maliciosas,   con la producción y con estándares de sani-  mercial de la UE. Desde el punto de vista   precisa, completar bien sus respuestas
              deformen la imagen de un producto en su   dad y salud. Este no es el problema. Toda la   agroalimentario, ¿cómo cree que debería   y alardear de su buena memoria, que
                                                                                                                                pone a prueba con fechas y nombres

              venta o su consumo, y  nalmente, también   producción tiene que estar en el mercado.   ser esta política, teniendo en cuenta las   de leyes y reglamentos. Aunque no le
              de interés, la publicidad de las sanciones   Que los costes de producción tengan que ser   implicaciones del Pacto Verde Europeo,   gusta hablar de su vida privada, en
              graves y muy graves.                 inferiores al precio de venta de un producto   la actual crisis de la OMC, la “guerra”   esta entrevista se presta a responder
                                                   es de justicia. Lo contrario, que esos costes   comercial EE.UU.-China, el veto comercial   sobre algunas cuestiones personales.
              ¿Cuáles son las necesidades que se busca   fuesen superiores a los precios de venta, no   ruso, el Brexit…? ¿Cómo debería ser el
              responder con estos cambios legales?  garantizan la venta. Habrá que producir en   principio de reciprocidad con terceros   ¿Cómo ha pasado el confinamiento:

               Con estos cambios queremos responder   condiciones de competitividad, porque es   países?                        con familia, cocinando, haciendo de-
              a tres necesidades básicas: reequilibrar la   parte de nuestro funcionamiento económico.   Creo que es necesario el multilateralismo.   porte, viendo series...?
              cadena alimentaria a favor del eslabón más   El problema no son los competidores de   La existencia de un mercado globalizado y   En mi despacho [risas]. Entre 10 ó
              débil, que es el productor agrícola y ganade-  países terceros, sino competir en buenas   de una competencia internacional, basada   12 horas he estado trabajando presen-
              ro, en una tendencia que en los últimos años   condiciones, sin detener la necesaria innova-  en el recorte de aranceles en los últimos   cialmente en el Ministerio, con reunio-
              no solo se ha dado en España, sino también   ción y modernización de nuestra agricultura.   25 años, ha ido bien a todo el mundo y, en   nes con mi equipo más restringido,
              en Francia y Alemania. La reivindicación   Hay mucha gente que tiene puesto aún el   primer lugar, a los ciudadanos de los países   videoconferencias, webinares... En lo
              de precios justos es quizás la que mejor   antifaz y tiene que quitárselo. Francia tiene   más desarrollados, pero también a los de   personal, he estado con mi mujer y
              ilustra esa voluntad. La percepción de que   una ley más intrusiva que la española tras   menos desarrollo. Ha sido un factor que ha   aprovechando para leer.
              precios bajos, junto con la volatilidad de los   la reforma. El modelo que propongo me   permitido disminuir la pobreza, fomentar el
              mercados y condiciones climáticas adver-  parece más ajustado a nuestra realidad. En   desarrollo económico y disminuir el hambre   ¿A Juan Marsé? Sabemos que es un
              sas, han llevado a campañas francamente   lugar de inventarse teorías por las cuales   y la malnutrición en el mundo. Por otro lado,   gran “marsista”.
              difíciles para muchos sectores. Un segundo   no se puede aplicar esa necesidad, hay que   la experiencia de esta pandemia nos  muestra   No, porque no tengo nada pendiente
              elemento fundamental es la formación trans-  hacer algo mucho más elemental: aplicarla,   claramente que en los sectores básicos, como   de él, ¡no ha publicado nueva novela!
              parente de los precios, de cómo los procesos   porque es una obligación legal.   el sanitario o de la salud o, evidentemente,   [Risas]. He aprovechado para leer his-
              agregados de valor se van produciendo y,                                  en el sector agroalimentario, tenemos que   toria contemporánea y a Goethe, que
              tercero, la protección del eslabón más débil:   La denominada “venta a pérdidas” ¿pasará     mantener una su ciencia alimentaria.   siempre me inspira.

              el Decreto-ley tiene un signi cado por sí   a ser competencia estatal o se mantiene


              mismo en las negociaciones para favorecer   en las CC.AA?                 ¿Suficiencia o soberanía alimentaria?    ¿Qué libro recomendaría para otro
              la posición de un pequeño frente a un me-  El reparto competencial no se va a ver   Ese es un debate conceptual. Los france-  confi namiento?
              diano o grande. Es verdad que hay críticas   alterado. La Administración General del   ses utilizan la palabra soberanía. La Unión   Uy, eso sí qué es difícil... me ha en-
              y quien pretende que sea la Administración   Estado interviene en aquellos casos en   Europea es un modelo de soberanías com-  cantado “Ordesa”, de Manuel Vilas, es
              la que  je precios, y eso no es posible. El   los que hay afectación en aspectos de la   partidas. En un país como España, en el que   un relato fantástico.

              artículo 38 de la Constitución y los tratados   cadena alimentaria en distintas CC.AA o   amamos lo próximo, lo fresco, lo artesanal,

              comunitarios son muy claros: estamos en   en aquellos en los cuales los productos   tenemos que proteger nuestra producción,   ¿Ya se ha acercado a su pequeña finca
              una economía social de mercado. En un   son la mayoría del país. Ahora, todo jui-  pero sin olvidar que colocamos en el exterior   de olivar en Córdoba?
              extremo está quien pretende una aplicación   cio sobre la aplicación de los cambios es   más de la mitad de lo que producimos. En   No. Sé cómo está pero no he podido

              totalmente  rígida y en otro quien dice que   precipitado, y más en las circunstancias   términos de política comercial nos dirigimos   ir desde febrero (entrevista de  nal
              esto no es aplicable, lo cual no es cierto: es   extraordinarias de los últimos meses. Esto   a lo que Pascal Lamy (ex director general   de junio).
              perfectamente aplicable.             no se logra de la noche a la mañana. La   de la OMC y ex comisario de Comercio)
                                                   cultura del contrato supone una negocia-  denominó el “precaucionismo”. Los paí-  Siendo ministro, recibirá ayudas por
              Se tendrá que reforzar bastante el papel   ción, calcular unas estimaciones de costes   ses más avanzados, con mayores niveles   el olivar...
                                                                                                                                 No. Solo lo tiene 1.800 olivos, y es
              de la Agencia de Información y Control   que, normalmente, quien produce las tie-  de renta y de edad de la población, llevan   otra persona quien se encarga de ella y
              Alimentarios (AICA).                 ne, pero no siempre las puede evidenciar   aparejados unos estándares de produc-  lleva la cosecha a la cooperativa. Paso
               Su papel es fundamental en coordinación   o probar. También supone la asunción   ción y de consumo más elevados desde

              con las CC.AA. para aplicar la Ley de la Ca-  por parte del comprador de que hay que   el punto de vista medioambiental, social   el tiempo que puedo en la  nca, pero
                                                                                                                                no me dedico a ella profesionalmente.
              dena. Se va a reforzar en medios materiales   discutir esos costes. Y es perfectamen-  y de seguridad alimentaria. En la UE se ha   Consumo mi aceite,... bueno, el de la
              y humanos, tras las revisiones legales intro-  te posible introducir esa discusión en el   defendido la doctrina de la equivalencia, por   cooperativa, ¡que no sé si es el mío!

              ducidas en el Decreto-Ley y en el proyecto   seno de las cooperativas agroalimentarias.   ejemplo, en los residuos de  tosanitarios.
              de Ley en marcha. En el fondo, estamos   Veremos cómo lo hacemos, si a través de   Pero ahora debemos defender el principio   Usted es un gran enamorado del arte
              haciendo una revolución en la transparencia   una con guración estándar, “ad hoc” o   de homogeneidad. Nuestros agricultores   moderno. ¿Sus gustos han servido

              sobre la formación de los precios, que no   de qué manera. Pero una cosa está clara:   llevan razón cuando se quejan de que un   para la nueva campaña de “Alimentos
              le debe costar más dinero al consumidor   las cooperativas, a pesar de su naturaleza    tosanitario o una sustancia activa, prohi-  de España”?


               nal, pero que nos permitirá reequilibrar   especí ca, donde el cooperativista es socio   bidos en España o en la UE, aunque existan   Me encanta el arte moderno, pero

              la cadena alimentaria y contar con ventajas   y propietario, pero también productor,   productos sustitutivos, son utilizados en   también la pintura clásica. La nueva
              para la modernización y plani cación de las   no pueden escapar, evidentemente, a la   un país tercero. Esta es una cuestión que   campaña de “Alimentos de España” me

              campañas y demás. La mayor parte de las   regla de  jar costes de producción en los   merece la pena revisar.     parece un cruce entre los bodegones

              transacciones hoy en día en la cadena ali-  precios de venta. Lo contrario sería hurtar                           de Sánchez Cotán y el cubismo, que
              mentaria, sobre todo las del eslabón inicial,   de la aplicación de la ley a una buena parte                      me encanta. Creo que es una campaña
              se producen de forma no escrita. Es muy   al sector agroalimentario. Por ejemplo, a   *Nota: La versión íntegra de la entrevista, tras   imaginativa, nueva, que ha impactado
              importante que exista un contrato escrito   dos terceras partes de las ventas en origen   más de 2 horas de conversación con el ministro   bastante. Pero sobre todo nos ha gus-

              y por eso cali camos de sanción grave su   del vino o del aceite de oliva a través de   Luis Planas, en la que se habló de muchos otros   tado el lema, que es perfecto: “El arte
              ausencia en una relación comercial.   entidades asociativas.              asuntos y más coyunturales, como los relacio-  de saber hacer”, que es lo que hacen
                                                                                        nados con Covid-19 o el consumo alimentario,   nuestros agricultores, ganaderos y
              Pero estamos en un mercado abierto, con   Eso lo intentaron los franceses y tuvieron   se encuentra alojada en la página web de Agro-  pescadores.
              productos que llegan desde terceros países,   bastante contestación.      negocios (www.agronegocios.es).
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10