Page 14 - AN739
P. 14

14 | AGRONEGOCIOS  | 10  Julio 2020

                                                         ESPECIAL                    AGRONEGOCIOS




               PUNTO DE VISTA


                                                                       En la buhardilla de Atocha:



                                                                  Política agraria, hoy como ayer





                                                   Agua, modernización y mejora de las explo-  actualidad  y a las que se siguen buscando   con unos programas más allá de cubrir el
                                                   taciones familiares y acceso de los jóvenes   salidas. A la postre, todo ello vendría a re ejar   expediente del día a día.

                                                   a la actividad; potenciación de las entidades   que hoy, como hace décadas, el sector sigue   En ese casi desierto legislativo cabe señalar,
                                                   asociativas y de las interprofesionales como   careciendo de esa pretendida política agraria   en primer lugar, el programa integral con una
                                                   paso previo para aumentar el poder negocia-  integral basada en el apoyo a la explotación   docena de leyes planteado por Jaime Lamo
                                                   dor del sector frente a la industria y la distri-  familiar rentable y competitiva; donde siguen   en 1978 tras los Pactos de La Moncloa, donde
                                                   bución vía la obligatoriedad de los contratos   dominando los abandonos sobre las incor-  se abordaban cuestiones como estructura de
                                                   y el desarrollo de planes de reordenación   poraciones por falta de rentabilidad y la no   explotaciones, la política de contratos, apoyo
                                                   puntuales para sectores en crisis, pero sin   existencia de un medio rural con los servicios   a entidades asociativas,  nanciación, tenencia

               VIDAL MATÉ.                         una estrategia global, han constituido, sobre el   necesarios; donde las entidades asociativas,   de tierras, política del seguro agrario, apoyos
               PERIODISTA                          papel, algunos de los ejes de la política agraria   con escasas excepciones, siguen siendo in-  para la explotación familiar, acceso de los

                                                   nacional en las últimas décadas.     signi cantes frente a la industria y a la distri-  jóvenes o Ley de Arrendamientos Rústicos.
                                                     En unos casos, las actuaciones de esa polí-  bución con escasa capacidad negociadora;   Tras Jaime Lamo vino el desierto en esa

                                                   tica han estado marcadas por las exigencias   donde el agua y los riegos siguen siendo una   dirección bajo la  gura de Carlos Romero en
                                                   comunitarias. En la mayor parte, sin embargo,   asignatura pendiente y que está mucho más   toda un década, 1982-1991, cuando además el
                                                   correspondieron a políticas propias con la   lejano el pacto del agua para su redistribución   sector se jugaba la necesidad de prepararse
                                                   mirada puesta en la necesidad de lograr una   mientras el desierto avanza hacia el norte;   para lo que se venía encima con la entrada
                                                   actividad agraria con una mayor capacidad   donde los contratos y los precios justos siguen   en la actual Unión Europea. Carlos Romero
                                                   para competir con rentabilidad y utilizando   ahí en la otra Ley de la cadena y donde los   soportó las mayores movilizaciones y tuvo
                                                   los instrumentos dispuestos por la Política   planes sobre reordenación o reestructuración   que abordar ajustes con planes de reorde-
                                                   Agrícola Común.                      de sectores se repitan cada cierto tiempo sin   nación en sectores como el lácteo,  algodón,
                                                     Un recorrido por el desarrollo de las me-  que haya existido en décadas una estrategia   olivar,  tabaco, viñedo o el azúcar; planes que,
                                                   didas más importantes de la política agraria   general de la actividad agraria.  en unos casos, fueron su cientes para parar

                                                   en estas décadas pone en evidencia que, le-                                el golpe, pero que en otros como el lácteo y
                                                   gislatura tras legislatura, los programas de   DIECIOCHO MINISTROS         el viñedo se han seguido aplicando en los
                                                   los partidos, al margen de quienes se hallen   De los 18 ministros que han pasado por   años siguientes. De su mandato salió la una
                                                   al frente del departamento, coinciden en rei-  Agricultura desde la Transición, desde Virgilio   Ley de Cámaras Agrarias que rechazaban las
                                                   terar los mismos compromisos sobre viejas   Oñate y Fernando Abril en 1975 hasta Luis   mismas y la obligada Ley del Trigo tras entrar
                                                   actuaciones, en la mayor parte de los casos   Planas, han sido contados quienes abordaron   en la UE. No hubo más, una estrategia global,

                                                   inacabadas, que se han prolongado hasta la   sus mandatos con una estrategia a futuro,   salvo buenas cosechas y un apoyo  rme al
                                                                                                                              seguro agrario.
                                                                                                                                Sobre los noventa llegó de paso por Atocha

                                                      Liquidación de entidades de financiación                                 en su camino a Economía Pedro Solbes, quien
                                                                                                                              debió hacer frente a los compromisos comu-
                                                     En las últimas décadas, el sector agrario no ha dispuesto de una normativa   nitarios no cumplidos por Carlos Romero

                                                     propia en materia de  nanciación y, además, lejos de ello, esos años fueron es-  sobre la multa láctea. Y, para hacer tiempo sin
                                                     cenario de la liquidación de la mayor parte de las entidades  nancieras propias,   adoptar decisiones, encargó estudios a una

                                                     de las que solo queda una pequeña pero potente representación en sus zonas   consultora sobre todos los sectores agroali-
                                                     tradicionales de in uencia.                                              mentarios que solo sirvieron para engrosar

                                                       Herederas de una larga tradición, el sector agrario dispuso de un importante   las paredes de la biblioteca.
                                                     colectivo de cooperativas de crédito con las Cajas Rurales. Consecuencia de   Luis Atienza retomó la actividad con me-
                                                     una gestión de ciente y muchas en situación de crisis con un agujero de unos   didas que comenzaron con la aprobación

                                                     50.000 millones de pesetas, el Gobierno decidió en 1983 la intervención de 80 de   del Plan Nacional de Regadíos, además de
                                                     esas entidades procediendo a la liquidación y venta de una parte de las mismas.   insistir en el apoyo a las interprofesionales, a

                                                     Un año más tarde se  rmaba un convenio entre el Banco de Crédito Agrícola y   las entidades asociativas prioritarias, un plan
                                                     57 Cajas Rurales formando un grupo con unos 800.000 millones de pesetas de   de apoyo a la explotación familiar, la revisión
                                                     recursos. El convenio duró poco. Las Cajas Rurales no se hallaban a gusto en   de la Ley de Arrendamientos Rústicos o Ley
                                                     esa estructura y una treintena optaron por dejar el Banco para constituir en   de Vías Pecuarias.
                                                     1990 el Banco Cooperativo Español. El Banco de Crédito Agrícola acabó en 1995   Loyola de Palacio se volcó en el desarrollo
                                                     en manos de Argentaria, y más tarde en el actual BBVA. Esta situación ha dado   del Plan Nacional de Regadíos y posterior-
                                                     lugar a que, en los años siguientes, sobre todo a raíz de las ayudas directas y de   mente volvieron los socialistas con Elena
                                                     la gestión de la PAC, que las principales entidades  nancieras como Santander   Espinosa, que lanzó la Ley de Desarrollo Rural

                                                     o CaixaBank, pero también otras más pequeñas. hayan potenciado sus depar-  Sostenible, lamentablemente sin el desarrollo
                                                     tamentos enfocados a la actividad agraria y agroalimentaria.             que necesitaba. Por su parte, Rosa Aguilar
                                                       Desde la Administración no ha existido una normativa concreta para aten-  sacó adelante en 2011 la Ley de Titularidad
                                                     der las necesidades especí cas de la actividad agraria. No salió adelante el   Compartida, hoy a revisión por falta de uso.


                                                     proyecto de Ley de Financiación Agraria que se hallaba a  nales de los setenta   En ese panorama de escasa actividad le-
                                                     en el programa de Jaime Lamo. Después, desierto. La falta de una ley base de   gislativa en base a una estrategia de calado,

                                                      nanciación agraria en estas décadas se sustituyó por actuaciones puntuales   cabe señalar en las últimas dos décadas la
                                                     derivadas generalmente de movilizaciones o protestas como el Plan de Finan-  actividad de Miguel Arias, que partía con

                                                     ciación para el campo de 1984 con Carlos Romero, las medidas  nancieras en
                                                     diciembre de 2010 con Elena Espinosa o el Plan de Capitalización, con el que   la elaboración de un Libro Blanco sobre el
              “EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS SE HAN                                                                                  sector. El libro quedó en eso, en otra pieza
                                                     llegó de paso por Agricultura en 1981 José Luis Álvarez, de 60.000 millones de
              MANTENIDO VIVAS LAS MISMAS             pesetas sin saber muy bien para qué y sin resultados conocidos. Las medidas   para las hemerotecas, pero a la vez impulsó
                                                     de  nanciación para el sector agrario han estado generalmente ligadas igual-  una política a futuro con apoyo a las inter-

              DEMANDAS PARA CORREGIR                                                                                          profesionales, a las entidades asociativas
                                                     mente a situaciones de catástrofes, fundamentalmente sequías e inundaciones.

              LAS MISMAS CARENCIAS YA                   Como apoyo a los agricultores y solo a efectos de avales nació Asica y se   prioritarias y  nalmente dio el paso de sacar
                                                     mantiene la Sociedad Estatal de Caución Agraria, SAECA.                  una Ley de la cadena que habían paralizado
              ENQUISTADAS”                                                                                                    los socialistas por la siempre oposición de
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19