Page 16 - AN739
P. 16

16 | AGRONEGOCIOS  | 10  Julio 2020

                                                         ESPECIAL                    AGRONEGOCIOS




               PUNTO DE VISTA


                                                     Preparar un futuro emocionante







                                                   Si hacemos el ejercicio de pensar en lo que-  la democracia. Esta resiliencia sitúa al   comerciales arbitrarias basadas en inte-
                                                   se hablaba hace 20 años y lo comparamos   sector agroalimentario como una herra-  reses a corto plazo (no confundir con la
                                                   con nuestras preocupaciones recientes,   mienta tractora, no solo del crecimiento   defensa de los consumidores, las plan-
                                                   nos daremos cuenta de cómo han cambia-  económico, sino de un nuevo modelo de   tas, los animales y el medio ambiente)
                                                   do las cosas, y no solo en lo concerniente   sociedad perfectamente compatible con   quedan superadas como una pesadilla
                                                   a la agricultura y la alimentación.  la transición ecológica y la cohesión que   del año 20 del presente siglo. Se revita-
                                                     Hacia el año 2000 la gobernanza mundial   reclama nuestra ciudadanía.    lizan la OMC y la ONU en términos de
                                                   empezaba a ser multipolar, con la incor-  En mi opinión, la Comisión Europea ha   nueva gobernanza pactada por líderes
                                                   poración de China a la OMC y la pérdida   entendido el mensaje, aunque se le haya   que nacieron en los albores del milenio
                                                   de liderazgo de las grandes potencias de   criticado por publicar la estrategia “De la   (nuestros milennials). Quede claro que
                                                   la OCDE a la hora de establecer las reglas   granja a la mesa” en momentos de pande-  la selección de Arancha González Laya
               JOSÉ MARÍA GARCÍA                   que rigen los intercambios internacionales.   mia. Sin embargo, si no es ahora, ¿cuándo?   como directora general de las OMC en
               ÁLVAREZ COQUE.                      En 2002 se publicaba “El Malestar de la   Me encuentro entre los que reclaman que   2020 respaldaría esa visión.
               CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD             Globalización” de Joseph Stiglitz, que urgía   los fondos de la PAC deberían reforzarse,   Proyectamos un sector agroalimentario
               POLITÉCNICA DE VALENCIA             replantear las instituciones económicas   pero no para hacer cualquier cosa, sino   donde lo local cobra un papel relevante,
                                                   para no dejar a nadie atrás en el desarrollo   dentro de una estrategia que nos acerque   con un desarrollo importante de la agricul-
                                                   humano. Hace 20 años no se vislumbraba   a una visión del futuro con ambición.  tura ecológica y el residuo cero. Y donde
                                                   el carácter actual de los populismos, el                                   un sello de calidad es precisamente la
                                                   sectarismo y la violencia de las guerras   ¿Y CUÁL ES ESA VISIÓN?          contribución del sector a la reducción
                                                   modernas, la austeridad y los rescates   Imagino para 2040 un sistema agroa-  de emisiones, en la medida de lo posible
                                                   o la persistente desigualdad que supo   limentario claramente insertado en las   unido a una apuesta por nutrición sana y
                                                   analizar formalmente Thomas Pikkety en   raíces culturales y naturales de la socie-  responsable.
                                                   “El Capital del Siglo XXI”.          dad española. Es un sistema en que las   La ciudadanía se alimenta bien en ese
                                                     Ni que decir tiene que a inicios del siglo   profesiones agrarias no se conciben como   escenario. No se prohíbe el consumo de
                                                   era difícil predecir las grandes transfor-  un castigo sino como una opción de pres-  carne y al mismo tiempo una dieta recoge
                                                   maciones de la sociedad española, la cual,   tigio. En el sistema rural, las personas   lo mejor de nuestra tradición en el con-
                                                   vista con perspectiva, ha ganado en diver-  deciden su lugar de residencia, no por   sumo racional de pescado fresco, legum-
                                                   sidad y pluralismo, con todos sus proble-  obligación sino como una opción vital, y   bres, cereales, frutas y hortalizas frescas,
                                                   mas sociales y territoriales, su necesidad   con valores compartidos con el conjunto   productos de la ganadería, aceite de oliva,
                                                   de reformas y su dramatismo político.   de la ciudadanía.                  vino y otros productos mediterráneos. El
                                                   En 2006, Al Gore estrenaba “Una Verdad   Imagino un sistema alimentario que   cambio lo protagonizan consumidores in-
                                                   Incómoda” pero en ese momento ya era   apuesta por un enfoque territorial y circu-  formados y conscientes de sus decisiones
                                                   patente la necesidad de actuar de manera   lar como modelo económico. Es un sistema   diarias, lo que implica más y más cali-
                                                   cooperativa frente al cambio climático, con   que pone a las personas por delante, pero   dad. La ciudadanía redescubre la cocina
                                                   algún hito importante como el Protocolo   de manera compatible con la preservación   y también conoce a sus productores. La
                                                   de Kyoto, solo rati cado hasta 2005.  de nuestros paisajes y biodiversidad, inclu-  gobernanza alimentaria de las ciudades

                                                     La agricultura y la alimentación no han   yendo los espacios urbanos, peri-urbanos   pasa a ser una seña de identidad de los
                                                   dejado de transformarse. Y seamos po-  y rurales. Que reduce los desperdicios o   debates municipales.
                                                   sitivos. Lo que a inicios del milenio eran   los deja al mínimo inevitable.   Toda esta visión es imposible sin tecno-
                                                   objetivos casi inalcanzables, como la eli-                                 logías al servicio de la calidad y el medio
                                                   minación de todas formas de malnutrición,                                  ambiente; tecnologías que permiten la
                                                   se plantean en la actualidad como metas                                    optimización de procesos y que acercan
                                                   ineludibles.                                                               productores a consumidores a distintas

                                                     En cuanto a las sociedades rurales, un                                   escalas.La expresión“torre de mar l” re-
                                                   hilo conductor ha sido el declive demo-                                    ferida a la universidad queda como ex-

                                                   grá co de muchos territorios. Así, en 2001                                 presión arcaica.
                                                   el 15% de la población española vivía en                                     En ese futuro, los productores han enten-
                                                   municipios de menos de 5.000 habitantes                                    dido que pueden salir adelante integrados
                                                   mientras que, en la actualidad, ese porcen-  Conscientemente, he evitado términos   con organizaciones fuertes, y socialmen-
                                                   taje es de apenas el 12%. La proporción   que me alegraría puedan ser utilizados   te responsables, que agreguen valor de
                                                   de la población activa trabajando en la   de manera inclusiva: agroecología, bioe-  manera equitativa. El consenso entre los
                                                   agricultura, la pesca y la industria alimen-  conomía, soberanía alimentaria, regadío   agentes de la cadena es respaldado por el
                                                   taria se ha mantenido, con oscilaciones   sostenible. Todo suma y no me arrepiento   gobierno a través de prácticas de comercio
                                                   conforme a los ciclos macroeconómicos,   de defender que hay varias rutas para   leal. Ni la administración ni las empresas
                                                   en torno al 7%, sin contar las personas que   converger hacia los sistemas alimentarios   escatiman en investigación y en espacios
                                                   trabajan en el comercio y la hostelería.   sostenibles. Las políticas agrícolas agilizan   de conocimiento facilitadores de nuevos
                                                     En 2009, escribía con mi colega Raúl   la transición en un contexto en que, como   emprendimientos, de carácter económico
                                                   Compés en “La reforma de la PAC y la   ya expresé en un artículo en colaboración   y social.
                                                   agricultura española: alternativas y opor-  con Lorena Tudela, la agricultura no es   Esa visión es viable y debería marcar
                                                   tunidades para España”, publicado por   considerada “ni víctima ni maltratadora”   nuestra estrategia actual de política agra-
              ”EL SECTOR AGROALIMENTARIO SE        la Fundación Alternativas: “La intensa   (Agronegocios, junio de 2017).    ria. La alianza ciudadanos, ambientalistas
              SITÚA COMO UNA HERRAMIENTA           crisis económica que nos azota, unida a   En ese futuro imaginado el sistema   y productores acabará fortaleciendo a
                                                   las necesidades crecientes de alimentos   alimentario aparece como un sistema   estos últimos.
              TRACTORA DE UN NUEVO MODELO          en los mercados mundiales, constituyen   abierto pero muy enfocado hacia pro-  Quiero dar la enhorabuena a AgroNego-
              DE SOCIEDAD PERFECTAMENTE            una oportunidad para que España otorgue   ductos finales diferenciados por calidad   cios por este viaje de décadas y desearle
                                                   a la política agraria un carácter estraté-  y por origen y avalados por el respeto   que nos siga acompañando muchos años
              COMPATIBLE CON LA TRANSICIÓN         gico”. La crisis de la Covid-19 permite   a los derechos sociales y culturales. El   más. La publicación ha permitido expre-
              ECOLÓGICA Y LA COHESIÓN QUE          apuntalar este argumento. La agricul-  comercio exterior es bienvenido, des-  sarse a lo mejor del pensamiento agrario y
                                                   tura ya ha colaborado a salir de las dos   de la trazabilidad y la internalización   alimentario. Siempre es un placer repasar
              RECLAMA NUESTRA CIUDADANÍA”          peores crisis desde el advenimiento de   de costes ambientales. Las retorsiones   sus páginas.
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21