Page 18 - AN739
P. 18
18 | AGRONEGOCIOS | 10 Julio 2020
ESPECIAL AGRONEGOCIOS
PUNTO DE VISTA
40 años de sindicalismo agrario
Los 20 años de AgroNegocios coinciden con rrolladas a nal del año 2019 y principios de conquistadas, o por conquistar, el sindica-
algo más de cuatro décadas del sindicalismo este 2020, bajo el lema de “Agricultores al lismo agrario debe tener un horizonte de
democrático en la agricultura española. límite”. Y que ha respondido con madurez miras lo su cientemente amplio como para
Todo comenzó con la Ley de libertad sindical ante situaciones de crisis, como la pandemia comprender cuál será el escenario futuro, ya
de abril de 1977, que hizo posible la libre Covid-19, desempeñando un papel clave en que no vale quedarse en la foto ja.
formación de sindicatos agrarios, denomina- el abastecimiento alimentario. La nueva PAC, con los “planes estratégicos
dos “organizaciones profesionales agrarias” Además, las OPAs han mostrado un espíri- nacionales”, es un buen banco de pruebas
(OPAs), que es como hoy se les conoce. tu de apertura a los nuevos tiempos, sabien- para poner en valor el papel a desempeñar
Esa Ley permitió la legalización de las do incorporar en sus discursos y estrategias por las OPAs. Termina una etapa en la que
“uniones” que protagonizaron las grandes los temas que impregnan la actual agenda todo consistía en arrancar un buen “sobre
movilizaciones agrarias de la transición social y política, como el desarrollo rural, nacional” en Bruselas y luego distribuirlo
EDUARDO MOYANO democrática, y que darían lugar a la COAG. el acceso de la mujer a la titularidad de las del mejor modo posible entre los agricul-
ESTRADA. También posibilitó la reactivación de la explotaciones, el relevo generacional o las tores. Empieza ahora otra etapa en la que,
IESA CSIC FTT (rama agraria de la UGT), dando lugar cuestiones ambientales. Asimismo, partici- gracias al amplio margen de maniobra que
diez años más tarde a la UPA. Asimismo, pan de forma muy activa en diversos foros dejan los citados “planes estratégicos”, son
facilitó la vertebración en nuevas formas de re exión (como el Foro Mundial de la los Estados los que tienen de nir su propia
asociativas de los intereses de los sectores Agricultura Familiar) y en los nuevos debates política agraria.
vinculados a las estructuras sindicales del en torno a la política agraria europea (Pacto En esta nueva etapa habrá que identi car
anterior régimen (cámaras agrarias y sin- Verde y estrategias F2F y Biodiversidad). los sectores competitivos o con posibilidades
dicatos verticales), que serían la base de Es, en de nitiva, un sindicalismo que, lejos de serlo de nuestra agricultura, diseñando
la futura ASAJA. de encerrarse sobre sí mismo, ha mostrado las estrategias comerciales más adecuadas.
Estos son los tres pilares del actual sindica- tener clara vocación de cooperar con los Habrá que de nir los sectores con problemas
lismo agrario en España, que con pequeñas
variaciones (como la escisión de Unión de
Uniones respecto de la COAG) se ha mante-
nido inalterable en las tres últimas décadas.
BALANCE
Han sido años de lucha por rea rmar
su autonomía respecto del poder político,
siendo esa independencia su principal seña
de identidad. Años también por demostrar
la capacidad negociadora de sus cuadros
dirigentes, la cuali cación de sus equipos
técnicos en la prestación de servicios y la ca-
pacidad movilizadora de sus bases sociales.
Son todos ellos atributos de un movimien-
to sindical que, sin olvidar su esencia reivin-
dicativa, pero sin caer en la confrontación
permanente, ha sabido estar presente en
las instituciones y negociar con los poderes
públicos cuando ha sido necesario en aras demás actores económicos, como lo de- de viabilidad y concentrar en ellos las ayudas
de la defensa de los agricultores. muestra su participación en la negociación que sean necesarias para asegurar su con-
La participación de las OPAs en las ins- colectiva y su implicación en las estructuras tinuidad. Habrá que apostar de forma seria
tancias de interlocución del MAPA y en los interprofesionales o en los grandes acuerdos por la digni cación del papel de la mujer en
consejos agrarios de las comunidades au- sectoriales. las explotaciones, así como por el relevo ge-
tónomas, así como su activa presencia en neracional y la instalación de jóvenes. Habrá
el COPA y en los comités consultivos de la RETOS que avanzar en la digitalización y en mejorar
UE, han hecho de los sindicatos agrarios un El reto que tiene por delante el sindicalis- la vertebración económica del sector agrario.
interlocutor necesario, contribuyendo a la mo agrario es saber combinar dos niveles Y todo ello en el marco general de la lucha
vertebración de una agricultura tan diversi- de acción colectiva. De un lado, el desarro- contra los efectos del cambio climático y de
cada como la española y también a la for- llo de actividades “hacia dentro” de cada las nuevas demandas de los consumidores
mulación y aplicación de la política agraria. organización, que incentiven la a liación en calidad y sanidad alimentaria. Es ahí en
Por todo ello, nos encontramos hoy en (prestación de servicios, formación, infor- esta nueva etapa donde las OPAs tienen que
España con un sindicalismo agrario que res- mación, gestión de las ayudas de la PAC). Y posicionarse para desempeñar el papel que
ponde a pautas que son comunes al conjunto de otro lado, el desempeño de actividades les corresponde como representantes que
de los países de la UE. Es, en efecto, un sin- “hacia fuera”, que impulsen el debate sobre son de la agricultura española.
dicalismo plural y diferenciado en distintas los problemas de la agricultura, ofreciendo Para el sindicalismo agrario español, su
organizaciones, re ejando la heterogeneidad alternativas para su solución y actuando principal reto es, por tanto, evitar concen-
de la estructura agraria española. Se arti- de actores intermedios en las dinámicas trarse exclusivamente en estrategias de
cula territorialmente para responder a la de interlocución. El logro de un adecuado corto plazo, y contribuir con su re exión y
estructura descentralizada de nuestro país, equilibrio entre ambos niveles es el gran madurez a de nir el modelo de agricultura
”TERMINA UNA ETAPA EN LA QUE
y reconoce en su seno el hecho sectorial a desafío de las OPAs. que queremos para el futuro. Este reto ha de
TODO CONSISTÍA EN ARRANCAR través de distintas fórmulas organizativas En el actual contexto de cambio que expe- ser necesariamente un reto compartido por
(uniones sectoriales, grupos especializados rimenta la política agraria europea, se hace las OPAs con otros actores sociales (consu-
UN BUEN SOBRE NACIONAL EN
por productos…) más necesario si cabe que las OPAs dediquen midores, grupos ambientalistas, grupos de
BRUSELAS Y LUEGO DISTRIBUIRLO Es también un sindicalismo que no ha esfuerzos a debatir sobre los nuevos proble- desarrollo rural…), económicos (coopera-
olvidado su función reivindicativa y de mo- mas que afectan a la agricultura española. Si tivas, industrias, distribución…) e institu-
DEL MEJOR MODO POSIBLE ENTRE LOS
vilización, tal como ha demostrado en las bien es importante desarrollar estrategias cionales (mundo cientí co, administración
AGRICULTORES” grandes manifestaciones de protesta desa- de movilización para defender parcelas ya pública…), buscando nuevas alianzas.