Page 54 - VR549
P. 54

2%
 2%
 3%
 3%
 4%
 4%
 5%
 5%
 S/D
 C+Y
 BAL
 Y
 M+Y
 S/D
 M
 C
 K
 C
 K
 K
 C
 M
 C+M
 Y
 BAL
 S/D
 Y
 M
 Y
 BAL
 C
 BAL 80% 40%
 0
 K
 K
                   C
                     M
                       Y
                K
     Y
      BAL 80% 40%
              0
                         BAL
                                       M
                                          Y
                                           BAL 80% 40%
                                     C
                            S/D
                                C+M
                                   K
 0
 K
 C
 BAL 80% 40%
 C
 M
 Y
 M
 K
 C
  M
 K
 Y
 BAL
 S/D
 K
 0
 K
 C
 BAL
 S/D
 C+Y
 Y
 BAL
 S/D
 M
 C
 K
 C
 Y
 Y
 S/D
 BAL
 M
 K
 C+M
 C
 K
 C
 M
 0
 Y
 M
 BAL 80% 40%
 K
 K
 C
 C
 BAL 80% 40%
 Y
 M
 K
 C
 M
 0
 M
 Y
 BAL 80% 40%
 K
 Y
 BAL 80% 40%
 0
 M
 M+Y
 K
 C
 Y
 BAL
 S/D
 K
 C
 M
                                CULTIVOS           0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C     K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K
          Evaluación del contenido de nitrato en                                                                                •  El uso de fertilizantes orgánicos como
                                                                                                                                  compost, biochar o estiércol.
                                                                                                                                •  El uso de control biológico de plagas.
          savia en variedades de fresa                                                                                          de estas prácticas agroecológicas a largo
                                                                                                                                  Mediante la combinación y la aplicación
                                                                                                                                plazo se puede llegar a importantes mejo­
                                                                                                                                ras en el cultivo, como son:
          Se realiza una comparación con respecto de los niveles de referencia establecidos                                     •  Mejora de servicios ecosistémicos im­
                                                                                                                                  portantes.
                                                                                                                                •  Reducción de la erosión y pérdida de
               l principal cultivo en la provincia de   Cristina Montesinos, Carlos Campillo, Valme González, Guillermo González, Sandra Millán.  suelo.
               Huelva es la fresa, un sector que   Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Finca La Orden, Junta de Extremadura.  •  Mejora del reservorio de agua (almace­
               ha mostrado una gran capacidad   Guadajira (Badajoz).                                                              namiento y reducción de la contamina­
         E de adaptación y de innovación a                                                                                        ción).
          los cambios exigidos por el mercado a lo   Un gran número de las explotaciones freseras de la provincia               •  Mejora de la salud del suelo (estructu­
          largo del tiempo. La superficie estimada   de Huelva se encuentran en las inmediaciones del parque                      ra, materia orgánica, fertilidad).
          de fresa en Huelva se encuentra en torno   Nacional de Doñana. Este entorno es medioambientalmente                    •  Aumento de la captura de carbono.  Parcela de viñedo con mulching de paja de cebada en las calles y debajo de las cepas.
          a las 6.776 hectáreas, estando el 77,4%                                                                               •  Reducción de las emisiones de gases
          en producción integrada. Este sistema de   muy sensible y los agricultores deben maximizar de forma                     de efecto invernadero.           dejarlos que se vayan descomponiendo   de la materia orgánica también incrementa
          producción implica un riguroso control en   eficiente el uso de los recursos naturales disponibles. De esta           •  Mantenimiento o mejora de la eficiencia   lentamente de forma natural, evitando que   la actividad microbiana del suelo (Bouta­
          el uso de los recursos naturales como   forma, se podrá obtener una producción sostenible realizando                    y productividad agrícola.        el suelo del cultivo se quede desnudo. Los   gayout et al., 2023). Por otra parte, al ser
          suelo y agua y reducción en la utilización                                                                            •  Aumento de la salud y resiliencia de los   materiales orgánicos más utilizados pue­  una capa de material orgánico inerte, no
          de fitosanitarios y fertilizantes.   un control adecuado de la fertilización nitrogenada.                               cultivos.                        den ir desde paja de diferentes cereales   compite con el cultivo por los recursos dis­
          Como principal cultivo en Huelva, la fresa                                                                            •  Mejora de la calidad nutricional de los   (cebada, centeno, maíz, trigo, etc.), hasta   ponibles (agua y nutrientes) y contribuye a
          tiene un papel fundamental en la econo-                                                                                 alimentos y por tanto de la salud huma­  restos vegetales, de cultivo, de poda, etc.   la economía circular (a través del reciclado
          mía provincial, pero la supervivencia del                                                                               na.                              La paja, por ejemplo, es un material ligero   de los restos de poda, por ejemplo).
          cultivo depende de una optimización de                                                                                •  Mejora del bienestar social y económi­  y es simple de aplicar.       También se ha visto que el acolchado
          las prácticas de cultivo, adaptándolas a                                                                                co de las comunidades.                                              controla mejor las variaciones de tempera­
          las exigencias de una producción econó-                                                                               •  Creación de un sistema circular y apro­  Efectos positivos del mulching  tura en la zona radicular procurando una
          mica, limpia y sostenible. En los sistemas                                                                              vechamiento de todos los residuos ge­  En líneas generales, los estudios científi­  temperatura más  alta  en  invierno y  más
          de producción intensivos es caracterís-                                                                                 nerados.                         cos han descrito múltiples beneficios del   fresca en verano y, como además puede
          tico el uso de elevadas cantidades de                                                                                                                    acolchado orgánico entre los que se inclu­  retener más agua en el suelo, el acolchado
          fertilizantes nitrogenados lo cual genera                                                                             El mulching como herramienta       yen que: agrega materia orgánica al suelo,   orgánico puede ser más eficiente a la hora
          problemas medioambientales destaca-                                                                                   agroecológica en viña              previene la erosión y la pérdida de suelo,   de retener y usar el agua de lluvia dispo­
          dos, debido a las pérdidas por procesos                                                                                                                  mejora la estructura y calidad del suelo,   nible, lo que es factor muy importante en
          de lixiviación de nitrógeno que provocan                                                                              Una de las prácticas agroecológicas más   retiene mejor la humedad, mejora algu­  zonas semiáridas (El­Beltagi et al., 2022).
          la contaminación de las aguas subterrá-                                                                               efectivas y que más interés ha suscitado   nas propiedades fisicoquímicas del suelo   Como el mulching deja en el suelo
          neas (Thomson et al., 2007). Ante esta                                                                                por su aplicación en numerosos cultivos,   como la reducción del pH o la mejora de la   más agua disponible para la planta, re­
          situación, un uso eficiente del agua y la                                                                             incluida la viña, es el acolchado o mul­  infiltración del suelo, regula la temperatura   duce las necesidades hídricas y por tanto
          realización de una fertilización nitrogena-                                                                           ching orgánico. Esta práctica puede me­  del suelo, reduce la evaporación del agua   las necesidades de riego como se ha ob­
          da racional dará lugar a la obtención de   de la planta (Gallardo, M., 2021).  te establecer intervalos de concentración   jorar la sostenibilidad del viñedo a corto   y la escorrentía y mejora el control de las   servado en numerosos cultivos, incluida la
          una producción sostenible y con menor   El material de referencia que denomi-  de nutrientes en función de toxicidades,   y medio plazo y hacer frente a las graves   hierbas, reduciendo su biomasa, lo que   viña. Por tanto, esta técnica puede resultar
          impacto ambiental.                 namos savia es el jugo extraído de los   deficiencias o desequilibrios en las dife-  consecuencias del cambio climático. Por   disminuye también la necesidad de labrar.   esencial en viñedos semiáridos mediterrá­
          Ello conlleva la necesidad de realizar un   tejidos conductores que proviene tanto de   rentes etapas de desarrollo fenológico de   tanto, puede servir como medida efectiva   Además, el mulching orgánico facilita   neos, con limitada disponibilidad de agua
          correcto diagnóstico nutricional y conocer   la xilema como del floema de la planta   la planta y su relación con su potencial   de adaptación y mitigación del cambio   el desarrollo y penetración de las raíces, la   para riego o incluso para implementarla
          las necesidades exactas del cultivo para   (Cadahía, 2008). El diagnóstico nutricio-  de rendimiento (Cary, 1971; Fageria et   climático. Esta técnica consiste en es­  absorción de nutrientes de las capas más   en los viñedos de secano y hacerlos así
          lo que se utilizará el análisis de savia   nal que se determina a través del extracto   al., 1991). El método de análisis rápido   parcir una cubierta vegetal de materiales   profundas y sirve como refugio para insec­  más sostenibles y resistentes frente al
          peciolar como medida del estado nutritivo   celular aporta una información que permi-  en savia permite monitorear a nivel de   orgánicos sobre la superficie del suelo y   tos y lombrices. La descomposición lenta   cambio climático.
      54 VIDA RURAL 15 abril 2024                                                                                                                                                                                   15  abril  2024   VIDA RURAL 15
 GG240117_Vida Rural 549 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Impresión de blanco - 29/04/2024 15:40:58 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG240117_Vida Rural 549 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Impresión de blanco - 29/04/2024 15:40:58 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG240117_Vida Rural 549 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Impresión de blanco - 29/04/2024 15:40:58 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 GG240117_Vida Rural 549 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Impresión de blanco - 29/04/2024 15:40:58 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 Times
 4 P  Times 0.5P 1P Times          Lin+
 Times
 Plate Control Strip  2 P Times 1 P Times  Times 2P  Process
 © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  0.5 P  Times 4P
 V13.0g (pdf)
 Suprasetter
 Xinggraphics
 Primus+  1/17  0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59