Page 40 - VR477
P. 40
C
C
C+Y
K
VR477 dossier_prais3 (A3).qxp:BASE 04/03/20 11:33 Página 40
M
Y
K
C
S/D
BAL 80% 40%
0
M
Y
K
Y
BAL
C
M
BAL
C
M
0
K
S/D
K
Y
BAL
BAL 80% 40%
K
C
S/D
M+Y
Y
M
5%
4%
3%
2%
ESPECIAL OLIVAR K C+M S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K K 5% 4% 3% 2% S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C Process Lin+ K 99% C+M 98% S/D 97% BAL 95% Y 90% M 80% C K 75% 0 70% 60% 50% BAL 80% 40% 40% Y M 30% C 25% K 20% K 5% 4% 3% 2% 10% S/D 5% 3% BAL Y 2% M 1% C K 0
estrictamente necesarias y mantener una
cubierta vegetal rica y extensa, ocupando
toda la anchura de la calle, de copa a copa
del olivo con una cobertura total. Las cu -
biertas vegetales de estas características
ofrecen gran cantidad de ventajas (Ruiz-
Torres, 2018), siendo claves para mejorar
la rentabilidad del cultivo, y entre estos ser-
vicios se encuentran el mantener las
poblaciones de depredadores y parasitoi-
des que consumirán individuos de prais y
otras especies-plaga.
Evaluación del parasitismo
Ruiz-Torres (2015) analizó las tasas de
parasitismo de la generación antófaga de
la polilla del olivo en olivares con cubiertas
consolidadas y concluyó que mantener
una cubierta vegetal de estas característi-
cas equivale a un tratamiento fitosanitario. Daños de la generación filófaga de prais en hoja de olivo.
Hay numerosos textos pedagógicos que
explican cómo gestionar adecuadamente biente) empiezan a salir adultos de los Para calcular la tasa de parasitismo
las cubiertas vegetales, por ejemplo, capullos que han formado las larvas. aparente se utiliza la expresión 1.
Saavedra et al. (2015). Serán polillas (que es lo más frecuen-
Se recomienda evaluar el parasitismo te) o unos insectos más pequeños, de Expresión 1.
o
que pueda tener la población de prais de color negro o con destellos metálicos, Tasa de parasitismo aparente = (n de lar-
o
una parcela determinada. Para ello Ruiz- que son diferentes especies de avispi- vas con parásito / n larvas vivas tota-
Torres (2015) describe un método que se llas parasitoides, cuyas larvas estaban les)*100.
reproduce a continuación. en el interior del cuerpo de la larva de
prais, devorándola. Métodos de control
Generación filófaga 5. La salida es escalonada, por lo que
1. Recoger larvas durante el estado feno- hay que esperar varios días hasta que Con las medidas preventivas puede redu-
lógico de brotación de yemas. Las lar- dejan de salir. No suelen terminar de cirse notablemente la necesidad de tener
vas se aprecian dentro de las hojas o desarrollarse todas las larvas iniciales, que llevar a cabo intervenciones directas
fuera. Se coge la hoja con la larva den- porque alguna se daña en la manipula- sobre la plaga. No obstante, si se supera-
tro o el brote con la larva en la yema. ción inicial. sen los umbrales de tratamiento sería ne -
2. Se guarda cada larva por separado en cesario poner en marcha un método de
pequeños botes herméticos. Las hojas Generación antófaga control.
con larvas en su interior se guardan tal 1. Se recolectan las larvas en el momen- En la actualidad existen métodos de
cual, con una o dos hojas más, y las to en que salen del primer capullo ata- control físicos, biológicos o químicos. Tal
larvas de los brotes, con otro par de cado, y se hacen visibles. vez en el futuro se puedan poner a dispo-
hojas, para que puedan terminar su 2. Lo mismo que con las larvas filófagas, sición del agricultor medidas de confusión
desarrollo. se encierran en pequeños botes cerra- sexual.
3. Los botes con las larvas se dejan en dos herméticamente con varias inflo-
una habitación a temperatura ambien- rescencias para que puedan terminar Métodos físicos
te. su ciclo. Como método de control físico se encuen-
4. Al cabo de varios días (el número osci- Los puntos 3 a 5 son similares a la tran las aplicaciones de caolín, que es un
la en función de la temperatura am - generación filófaga. tipo de arcilla blanca, con una alta propor-
40 VIDA RURAL