Page 2 - AN736
P. 2
2 | AGRONEGOCIOS | 22 Mayo2020
PUNTO DE VISTA
El “covid” que recuperó el valor del campo
Con los actuales vientos a favor de la de 2030 donde, por encima de valoraciones hasta la fecha no se habían utilizado por
TRIGO LIMPIO actividad agraria, se podría pensar que económicas para la actividad, hayan domi- el sector agrario simplemente por falta de
los ministros lo tendrán menos difícil a la nado los planteamientos medioambientales iniciativas y de organización. Se ha dispara-
VIDAL MATÉ hora de mantener los recursos para la PAC para limitar de una forma drástica el uso do el comercio por internet, el e-comerce
2022, aunque la crisis haya hecho muchos de tosanitarios, antibióticos, fertilizantes, donde algunos agricultores y ganaderos
La pandemia ha dejado heridas graves en agujeros en los fondos comunitarios. La eliminando más tierras de la producción y se han sorprendido de las posibilidades
algunos subsectores de la actividad agraria garantía de disponer hasta en los momentos con la apuesta por la agricultura ecológi- de venta que existen por este sistema o
y de la industria alimentaria como vinos, al- de mayor acaparamiento de un suministro ca como tabla de salvación, suprimiendo simplemente con la venta directamente
gunas carnes, ores o lácteos, consecuencia su ciente para la población es algo que no prácticamente a los agricultores las herra- puerta por puerta si se dispusiera de una
de un incremento de los excedentes con la tiene precio y ahí ha estado la PAC. mientas de su trabajo. buena organización que en esta crisis se
consiguiente caída de los precios. Esta situa- Pero, además de los fondos PAC, hay Es necesaria una adecuada política de ha puesto en marcha de forma individual,
ción se ha tratado de corregir con medidas otras cuentas pendientes del actual sec- sostenibilidad, de dar más reposo al suelo, con incipientes plataformas o de grupos
complementarias de almacenamiento, des- tor agrario comunitario para mantener su pero Bruselas se ha equivocado de ritmo, cooperativos, con una excelente acogida
tilación o ayudas directas, aunque han deja- posición de e ciencia y competitividad de formas, de tiempo y más cuando ya están por los consumidores, que es quizás lo más
do también muchos interrogantes sobre su hoy reconocida. Esa posición a futuro, de funcionando medidas en esa dirección. importante. La con nación ha despertado
comportamiento en los próximos meses por entrada, está reñida con las importaciones un cambio en la forma de ofertar el campo
la crisis económica que puede condicionar masivas o no, a bajos precios, en muchos LA CRISIS HA VUELTO LA MIRADA AL CAMPO, sus producciones.
la demanda en volumen y precios. casos sin las exigencias en materia de se- PERO LA POLÍTICA DEBERÍA HACERLO A SUS La crisis y la necesidad de disponer de
Por el contrario, porque no todo es nega- guridad alimentaria que deben cumplir PROBLEMAS CONCRETOS alimentación su ciente y una menor depen-
tivo, la pandemia también ha servido para los productores comunitarios y que son dencia exterior ha puesto también sobre la
poner en valor la actividad del sector agra- una amenaza permanente para las explo- En lo que afecta más directamente a Espa- mesa otras muchas cuestiones relacionadas
rio, ha dado visibilidad a los agricultores y taciones comunitarias. En este contexto, ña, en la anterior gran crisis que estalló en con el medioambiente y el uso sostenible
ganaderos al pie de sus explotaciones, pero sorprende, por ser ahora actualidad en 2008, el sector agrario y muy especialmente de los recursos. Es importante mantener
también algunas de sus nuevas posibilida- España, que Bruselas, en un producto como la industria alimentaria sacaron sus ense- los niveles e ciencia y producción de los
des, carencias y necesidades para seguir la miel, se oponga radicalmente a que el ñanzas para hacer una clara apuesta por la suelos. Pero es igualmente importante evi-
cumpliendo su papel y hasta la importancia consumidor sepa exactamente el país de exportación como alternativa al mercado tar su agotamiento, la mineralización de los
de vivir en la España rural despoblada. origen de la misma. interior. Desde esa fecha su crecimiento ha mismos, seguir las pautas actuales sobre
En el marco de la Unión Europea, la crisis En una economía globalizada no se puede sido espectacular pasando de unos 20.000 el uso de productos to y zoosanitarios o
habría venido a reforzar la conveniencia de hablar de proteccionismo a ultranza y me- a más de 50.000 millones de euros con unos las prácticas de bienestar animal. Frente
la Política Agrícola Común en su objetivo nos de autarquía, pero con esto de la crisis incrementos anuales superiores al resto de a las producciones puramente intensivas,
de garantizar una seguridad alimentaria se han puesto de mani esto los riesgos los países comunitarios para colocarse en ir a la vez a una mayor utilización de los
en volumen, calidad y precio, también por que conlleva la dependencia de los canales el cuarto lugar, solo por detrás de Alemania, recursos propios y extensivos.
su papel en el mantenimiento del mundo largos, comenzando por las mascarillas Francia y Holanda. El sector ha ganado Frente a la casi única apuesta de Bruse-
rural frente a quienes apuntan a la misma chinas, y la necesidad de ir a canales más el reto de las exportaciones en volumen las por la agricultura ecológica para que
como una política cara por un presupues- cortos, nacionales o en el marco comuni- y tiene pendiente el reto de hacerlo por la misma suponga el 25% de la super cie,
to global que supone unos 100 euros por tario, con una menor dependencia y más precio de acuerdo con su calidad. España no tendría hoy problemas para cu-
habitante y año. producciones propias. La crisis actual ha puesto de mani esto brir ese porcentaje si nos atenemos a los
En la misma línea sorprende que, en un la necesidad de lograr ahora también una datos o ciales, de abilidad dudosa. Pero,
momento como el actual, cuando se ha diversi cación en la oferta en el mercado los productores y los consumidores parece
AGRONEGOCIOS aplaudido la importancia de disponer de interior para no tener una excesiva depen- que pre eren la vía de la oferta de proximi-
una actividad agraria propia, potente y dencia de un solo canal en la distribución. dad y cercanía donde manda la con anza
Director: Jaime Lamo de Espinosa competitiva, la Comisión haya puesto sobre La pandemia ha dejado claro que existen y el conocimiento directo entre agricultor
Subdirector: Luis Mosquera la mesa dos iniciativas “De la granja a la otros canales además de la gran distri- y consumidor y donde domina igualmente
Coordinación editorial: Alfredo López mesa” y de Biodiversidad en el horizonte bución y de la propia restauración y que la explotación familiar.
Redacción (redaccion@eumedia.es)
Arancha Martínez, Elena Mármol, Elena Martín
Diseño y maquetación: Javier Domínguez Dos estrategias que, sumadas, reducirían
Publicidad (publicidad@eumedia.es)
Alberto Velasco, Alberto Rabasco, Cristina Cano
Delegación de Cataluña: Sergio Munill un 15% la producción agrícola de la UE
Teléf.: 93 246 68 84
Fax: 93 246 68 84
Dpto. Administración: Concha Barra Farm Europe*
Suscripciones (suscripciones@eumedia.es) La Comisión Europea publicó este 20 de Estas dos comunicaciones de la Comisión abruptos de tosanitarios y fertilizantes,
Mariano Mero, Mercedes Sendarrubias
mayo su estrategia de Biodiversidad para Europea incluyen elementos positivos. En así como una disminución obligada del
2030 y su estrategia “De la granja a la mesa». particular, el reconocimiento de que es uso de las tierras agrícolas. Hacer estas
Redacción, administración, publicidad y En línea con el Pacto Verde Europeo, éstas necesario garantizar la seguridad alimen- propuestas sin proporcionar una evalua-
suscripciones: se presentan como una hoja de ruta para taria; el hecho de que los alimentos de la ción de impacto parece incomprensible.
C/ Méndez Álvaro, 8-10. 28045. Madrid futuras iniciativas con el n de preservar UE son seguros y de buena calidad; la difícil De hecho, la Comisión Europea debe
Telf.: 91 426 44 30 y proteger la biodiversidad, por un lado, situación económica de los agricultores; demostrar, primero, que sus propuestas no
Impresión: Nueva Imprenta y diseñar un sistema alimentario justo, la necesidad de proteger los ecosistemas; supondrán una carga adicional de costes de
Depósito legal: M-16835-2012 saludable y respetuoso con el medio am- el apoyo a la agricultura digital y a la pro- producción, ya elevados, para los agricul-
I.S.S.N.: 1139-8256 biente, por otro. ducción de biometano, etc. por nombrar tores, ni que darán lugar a una disminución
Edita: Eumedia, S.A. Farm Europe acoge de forma satisfactoria algunos. de la producción agrícola comunitaria,
Presidente: Eugenio Occhialini una re exión estratégica sobre el futuro de Sin embargo, estas dos estrategias dejan porque eso alejaría el objetivo central de
Vicepresidente: José Mª. Hernández los sistemas agrarios y alimentarios para abiertas una serie de preguntas sobre la incrementar la seguridad alimentaria de la
Consejera: Marta Raspall la UE. De hecho, creemos que las políticas coherencia general de lo que se propone. UE y de mejorar el crecimiento económico
www.agronegocios.es
comunitarias deberían contribuir a una La comisaria de Salud Pública y Seguridad del sector agrario y de las zonas rurales.
mayor protección del medio ambiente y Alimentaria, Stella Kyriakides, declaró que Hoy es necesario analizar, más allá de
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública o transformación de esta ublicación solo puede ser a luchar contra el cambio climático, y eso se necesitan mejorar los datos disponibles las orientaciones generales sobre la se-
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción debe hacerse de la mano de la mejora de para identi car y cuanti car tales objetivos guridad alimentaria y de las mejoras de la
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar la situación económica de los agricultores de reducción de insumos. Sin embargo, sostenibilidad ambiental y económica de
o escanear algún fragmento de la misma.
y de garantizar la seguridad alimentaria. en la estrategia ya se proponen recortes sectores y territorios agrícolas, el valor
Sigue Pag. 3