Page 54 - AN739
P. 54

54 | AGRONEGOCIOS  | 10 Julio 2020

                                                         ESPECIAL                    AGRONEGOCIOS




               VOCES DEL SECTOR

              El incierto futuro de un sector esencial y solidario




                                                                                                              Carlos Palomar. Director general de AEPLA


                 a alerta sanitaria generada por el Co-  El propio Qu Dongyu, director general de   sector primario que goza de un extraordi-  Reducir un 50% el uso de productos

                 vid-19 es un reto que está mostrando   la FAO, destacó en el acto de presentación   nario reconocimiento fuera de las fronteras    tosanitarios y exigir que un 25% de la
             Lla capacidad de solidaridad y esfuerzo   de 2020 Año Internacional de la Sanidad   comunitarias. Sin embargo, a veces nuestro   agricultura sea ecológica en el horizonte
              conjunto de nuestra sociedad. Esencial,   Vegetal que “las plantas suponen la base   riguroso sistema agroalimentario europeo   de tiempo planteado, resultan irreales, si
              solidaria y responsable ha sido la respues-  fundamental para la vida en la Tierra y son el   parece no estar reconocido de una forma   al mismo tiempo se quiere mantener la
              ta del agro español, algo que no debería   pilar más importante de la nutrición humana.   similar por sus propios dirigentes políticos.  productividad y competitividad agrícola
              sorprendernos. La diferencia reside en   Pero contar con plantas sanas no es algo                               europea.
              la visibilidad adquirida, y es inevitable   que podamos dar por supuesto, consideran-  “LA CIENCIA ES EL NECESARIO   Las experiencias de algunos países que
              preguntarnos si el justo reconocimiento   do que, al igual que ocurre con la sanidad                            han planteado estas políticas han mostrado
              continuará vigente cuando nuestras vidas   humana o animal, más vale prevenir que   CAMINO PARA ALCANZAR LA     su fracaso, por lo que es paradójico que se
              vuelvan a ser las que eran.          curar en el ámbito fitosanitario”.     SOLUCIÓN, PERO PARECE QUE NO         vuelva a plantear para toda Europa.

               Resultan sorprendentes los aplausos y   Estas soluciones son a las plantas lo que                                Desde AEPLA nos gustaría solicitar que
              agradecimientos con que eran recibidos los   los medicamentos a las personas, las pro-  PARA TODOS LOS PROBLEMAS”  las decisiones de la Unión Europea y los
              equipos de pulverización ofrecidos por los   tegen de las plagas, enfermedades y malas                          distintos Estados que la conforman, se

              agricultores para desinfectar las calles de   hierbas que las amenazan, garantizando así   Esta nueva estrategia agroalimentaria se   basen en criterios técnicos y cientí cos
              nuestros pueblos, cuando apenas unas sema-  la rentabilidad de las explotaciones agríco-  asienta sobre un error de concepto y no que   imparciales, y no en los imprevisibles vai-
              nas antes los tratamientos realizados con la   las y un suministro su ciente de alimentos   no es otro que el hecho de considerar que   venes del “tablero político”.

              misma maquinaria no eran aceptados igual.   sanos, seguros y asequibles para todos los   la única forma de actuar contra los efectos   Estamos encantados de que se haya ini-
              Hemos oído hasta la saciedad la necesidad de   consumidores.              del cambio climático reside en rede nir el   ciado un proceso de debate y re exión


              tomar decisiones basadas en criterios cientí-                             futuro del sector agrícola, hasta el punto de   sobre un aspecto tan importante como es
               cos (seguir las indicaciones de los expertos   NUEVAS EXIGENCIAS         llegar a comprometer su viabilidad.   el presente y futuro de nuestra agricultura

              ha sido una de las frases más repetidas).  El pasado mes de mayo la Comisión Euro-  Difícilmente es posible reducir en un 10%   y de la cadena alimentaria que deriva de

                Sin embargo, esta misma petición de-  pea presentaba su estrategia “De la granja   la super cie de cultivo o limitar el uso de   ella, pero siempre que éste se base en el
              mandada por el sector  tosanitario para   a la mesa”, también conocida como “Farm-  aquellos productos, previamente homolo-  desarrollo de un análisis a partir de crite-

              poder desarrollar soluciones destinadas   2Fork”, en el marco del Pacto Verde sobre   gados, dirigidos a garantizar la adecuada   rios objetivos, alejados de parcialidades
              a sanidad vegetal dentro de un marco   la que se pretende sustentar el futuro de la   protección de las cosechas, sin que reper-  y que vengan soportados por evidencias
              normativo estable y predecible, ha sido   agricultura y la industria agroalimentaria   cuta sobre la accesibilidad de la población   cientí cas libres de todo sesgo.

              desoída de manera reiterada. La ciencia   comunitaria en los próximos años.   a unos alimentos que, si se ve afectado su   Con la comida (y el futuro de un sector
              es el necesario camino para alcanzar la   Lo que más llama la atención de esta nue-  volumen de producción, incrementarán   tan imprescindible como es el agroalimen-
              solución, pero parece que no para todos   va estrategia es la exposición de exigencias   su precio por el desequilibrio entre oferta   tario y las personas que lo conforman) no
              los problemas.                       para el replanteamiento casi integral de un   y demanda.                   se juega.



              Tendencias hacia las que se dirigirá el sector obtentor en los


              tiempos post-Covid                                                                                         Elena Sáenz. Directora de ANOVE




                 a situación que estamos viviendo tras   des, gracias a las cuales el suministro de   de su facturación en actividades de inves-  las actuaciones derivadas del Pacto Verde
                 la aparición del Covid-19 nos ha ense-  semillas y plantas a los agricultores no se   tigación, y en torno al 38% de su personal   europeo, de la estrategia “De la granja a
             Lñado muchas lecciones y, en particu-  ha interrumpido.                    está directamente involucrado en los de-  la mesa” y de la estrategia “Biodiversidad
              lar, la importancia que tiene disponer de   A nivel global, todos los gobiernos han   partamentos de I+D+i.     2030”, que requerirán un mayor esfuerzo
              una cadena de producción y distribución   entendido la necesidad de que la semilla,    Gracias a la ciencia, las herramientas   inversor del sector obtentor.
              de alimentos, capaz de ofrecer cada día   como primer eslabón de la cadena agroali-  disponibles para acelerar los resultados   Se han producido dos efectos muy posi-
              alimentos abundantes, sanos y seguros a   mentaria, pudiera moverse con las mínimas   de la mejora avanzan más rápido y con   tivos para nuestro sector: por una parte,
              millones de consumidores.            restricciones posibles para asegurar así la   mayor seguridad. Debemos lanzar una lla-  los consumidores han entendido lo impor-
               Este ha sido un reto muy importante, que   producción de alimentos.      mada de atención a los legisladores para   tante que es el trabajo que se desarrolla
              ha obligado a reorganizar todos los procesos                              que entiendan que las normas, también   a lo largo de la cadena agroalimentaria,

              de producción y distribución con el  n de   VARIEDADES MÁS ADAPTADAS      en el ámbito agrario, deben basarse en la   gracias al cual pueden disfrutar cada día
              adaptarlos a las recomendaciones sanitarias,   Los continuos avances en la mejora ge-  evidencia cientí ca y para que, sin que les   de alimentos abundantes, sanos y seguros.

              las restricciones operativas y las limitacio-  nética están permitiendo hacer frente a   tiemble la mano, permitan aquellos avances   Está en nuestras manos hacer que lo
              nes en la movilidad. Priorizando la seguridad   los retos actuales de producir más con   que se demuestren seguros.   primero no se olvide, reforzando nuestra
              de los trabajadores, ha habido que vencer   menos, obtener variedades más adaptadas                             comunicación y animando también al Mi-
              innumerables obstáculos para asegurar que   a las condiciones del cambio climático,   “LAS EMPRESAS OBTENTORAS   nisterio de Agricultura y a las consejerías
              el abastecimiento y disponibilidad de los   más resistentes a las enfermedades y pla-                           competentes para que desarrollen accio-
              alimentos no afectara a los consumidores.  gas (que con la globalización también se   REINVIERTEN ENTRE EL    Y EL   nes que pongan valor y vigoricen aún más
               Todo esto ha sido posible gracias a que   mueven más rápidamente), más nutritivas       DE SU FACTURACIÓN EN    nuestro sector ante la sociedad.
              España dispone de un sistema de produc-  y adaptadas a los gustos de los consumido-                               También está en nuestras manos intentar
              ción agraria sólido y e ciente, capaz de   res. Todo ello, sin perder de vista las tres   INVESTIGACIÓN”        mantener el consumo, pero para ello resul-

              ofrecer cada vez más comida y de más   facetas de la sostenibilidad: la económica,                              ta esencial que todos los eslabones de la
              calidad, y de producirla de forma sostenible   la social y la medioambiental. Si falla una   Tras el Covid-19, desde el punto de vista   cadena trabajemos de forma coordinada.
              y con plena seguridad alimentaria.   de ellas, el equilibrio es inestable.   del sector obtentor, no prevemos cambios   Por parte del sector obtentor, nos esforza-
               Para nuestro sector obtentor, que reú-  Otro aprendizaje ha sido la puesta en   drásticos en nuestra actividad. La I+D+i   mos incansablemente en obtener variedades
              ne a las empresas y centros públicos que   valor de la ciencia y la capacidad de la   sigue reforzándose ante la evidencia de   con mejores características organolépticas

              investigan para el desarrollo de nuevas   investigación para resolver problemas.   las consecuencias que se derivan del cam-  y, sobre todo, con mayor sabor, con el  n de
              variedades vegetales, esta situación ha   Para el sector obtentor, la I+D+i es la esen-  bio climático y de la continua emergencia   que, tras un esmerado proceso de producción
              permitido demostrar la capacidad, el com-  cia misma de su actividad. Las empresas   de enfermedades y plagas a combatir. Y   y distribución, los alimentos puedan llegar
              promiso y profesionalidad de estas entida-  obtentoras reinvierten entre el 20 y el 30%   todo ello vendrá muy condicionado por   a los consumidores en su mejor momento.
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59