Page 46 - AN739
P. 46
46 | AGRONEGOCIOS | 10 Julio 2020
ESPECIAL AGRONEGOCIOS
VOCES DEL SECTOR
Reflexiones en el entorno del sistema alimentario español
post Covid-19 José Mª Sumpsi. Miembro del Comité Ejecutivo Fundación Triptolemos
n la historia, las pandemias siempre La sociedad humana es una organiza- El post Covid-19 deja la sensación de necesario entre todas las partes de la cadena
han estado asociadas al desastre eco- ción compleja. Dentro de ella, el sistema haber sido superados por nuestra visión de valor. No es baladí que la nueva situación
Enómico y a las hambrunas. Esta vez no alimentario es la expresión de una necesi- de dominar el planeta. El entorno más in- debe hacernos re exionar sobre la importancia
ha sido así debido a la estructura naciente dad biológica esencial. La economía, las mediato es la crisis económica de alcance de una formación adecuada del ciudadano
de un potente sistema alimentario organi- políticas, la disponibilidad y la accesibili- mundial, que provocará disminución del sobre el sistema alimentario, que promueva
zado. Estamos ante una crisis de consumo, dad, el conocimiento, el comportamiento poder adquisitivo de una parte importante hábitos y comportamientos responsables.
no de abastecimiento, que tiene que ver y la cultura son los vectores matrices del de la población y un aumento de las des- España no está aislada en el mundo. Es
menos con la producción, la disponibilidad sistema alimentario multivariante y fractal, igualdades, a la vez que, por otro lado, se necesaria la colaboración entre instituciones,
o la distribución que con la accesibilidad. transversal, complejo y articulado. agudiza la preocupación por el cambio administraciones, empresas y ciudadanos
El Covid-19 no ha afectado al sistema climático y la sostenibilidad del planeta. para afrontar el gran reto global del siste-
productivo y de distribución de alimentos, VISIÓN DE SISTEMA Esta polarización provocará tendencias ma alimentario en el siglo XXI, que supone
la disponibilidad ha estado asegurada. No Para analizar las tendencias tenemos contradictorias. La disminución del poder encontrar el equilibrio entre el planeta y la
así, debido a la crisis económica, la acce- que encarar el futuro con una visión de adquisitivo incrementará la demanda de humanidad.
sibilidad, cuyo dé cit ha tenido que ser SISTEMA. No puede haber un desarrollo productos estables, procesados de acuerdo Jaime Lamo de Espinosa lo resumía ya acer-
complementado, con éxito, por los servicios sostenible y equilibrado socialmente si, en con las regulaciones sanitarias en el mercado tadamente en el prólogo del libro “Como
sociales tanto públicos como privados que la base, el Sistema Alimentario Global no interior, mientras dure la crisis. En el mer- vivíamos: alimentos y alimentación en la Es-
ya disponían de una estructura previa. cado exterior existen grandes áreas geográ- paña del siglo XX” (Fundación Triptolemos.
Existe un movimiento pendular entre el “ES NECESARIA LA COLABORACIÓN cas con alto poder adquisitivo, donde los Ed. Lunwerg, 2007): “…No tenemos tierras ni
optimismo y el pesimismo que perdurará productos frescos, sostenibles y ecológicos, aguas suficientes, probablemente, tampoco
hasta que no se haya encontrado un tra- ENTRE INSTITUCIONES, con buenos márgenes, tienen su cabida. recursos, en términos de agua, energía, semi-
tamiento e caz para el Covid-19, vacuna o ADMINISTRACIONES, EMPRESAS Y A más largo plazo la demanda global de llas, abonos, etc. capaces de facilitar la nueva
tratamiento, universal, e ciente y e caz. productos ecológicos podría disminuir, alimentación sin agravar el calentamiento de la
La Fundación Triptolemos es una or- CIUDADANOS PARA AFRONTAR EL pues sus rendimientos agrícolas según las tierra o el agotamiento de sus materias primas
ganización privada cuyo objetivo es el GRAN RETO GLOBAL DEL SISTEMA legislaciones actuales son menores en un o deteriorar el medio ambiente...Los límites a
desarrollo del concepto de Sistema Ali- entorno presionado por la sostenibilidad y tales problemas están en el crecimiento -con-
mentario Global sostenible, contribuyen- ALIMENTARIO EN EL SIGLO XXI” por destinar parte de su producción a nes trolable- de la humanidad en términos demo-
do con sus acciones a su optimización, no alimentarios. gráficos….o en tecnologías agronómicas, unas
a alcanzar una alimentación adecuada mantiene el equilibrio entre sus vectores La empresa alimentaria tiene un plus éti- aún por descubrir y otras pendientes de aplicar
para toda la población, a la confianza del matrices. El motor del sistema es la activi- co, al ser desde la revolución neolítica con la en amplias áreas de la geografía mundial. Son
ciudadano y a la dignificación del sector, dad empresarial responsable y sostenible, aparición de la agricultura, la que suministra las dos variables o los dos volantes reguladores
en base al conocimiento, la ciencia y la que deberá apoyarse en la ciencia, la tec- la energía esencial de la vida: el alimento. Esta a nuestro alcance: demografía controlada y
tecnología. nología y el conocimiento. situación debe favorecer un acuerdo justo y extensión de las tecnologías”.
Biotecnología: soluciones innovadoras para mejorar la
producción y seguridad alimentaria
Ion Arocena. Director general de AseBio
a emergencia sanitaria provocada por La Organización de las Naciones Unidas En el marco de la Agenda 2030 y ahora delo que sea sostenible a nivel económico,
el SARS-CoV-2 ha convertido a los agri- (ONU) estima que la población mundial del nuevo “Green Deal” europeo, nuestro social y medioambiental.
Lcultores, y a la industria agroalimenta- alcanzará los 10.000 millones de personas país se tiene que enfrentar a una nueva En España, de las empresas con dedica-
ria, en los otros protagonistas de esta crisis para el año 2050, para esto sería necesario hoja de ruta de crecimiento, y orientar ción completa a la biotecnología (751), un
al permitir que los ciudadanos tengan todo aumentar la producción de alimentos en sus decisiones hacia la construcción de 38% se dedican al sector de la alimentación
tipo de alimentos en sus hogares. Tras la un 70% entre 2005/07 y 2050, por lo que la un nuevo modelo económico sostenible, y un 7,6% a agricultura. De las 271 empre-
demanda de productos agroalimentarios capacidad innovadora del sector biotec- Un cambio hacia un sistema alimentario sas socias de AseBio, 71 trabajan en áreas
que se ha incrementado de media entre nológico será fundamental para lograr el sostenible puede traer bene cios am- relacionadas con la biotecnología agroali-
un 20 y un 30%, el sector ha sido capaz de cumplimiento de estos objetivos. bientales, de salud y sociales, ofrecer mentaria y en temas como control biológico
responder de manera e ciente y respon- ganancias económicas y garantizar que de plagas, bioestimulantes, biofertilizantes,
sable. Esta capacidad de respuesta de la REDUCIR LAS EMISIONES la recuperación de la crisis nos lleve a un técnicas de mejora molecular, seguridad
industria de alimentación ha sido posible Avanzar hacia el cumplimiento de los Obje- camino sostenible. alimentaria y alimentación funcional, salud
gracias a décadas de inversión en ciencia tivos de Desarrollo Sostenible requerirá me- animal, mejora de procesos productivos y
e innovación, y de la aplicación del cono- jorar las herramientas y las políticas públicas, “LA SOCIEDAD DEBE EMPEZAR cultivos resistentes a condiciones climáti-
cimiento y la tecnología a la producción para lo que sin duda la ciencia y la tecnología cas adversas.
alimentaria. serán fundamentales. Retos como la mejora A CONSIDERAR AL SECTOR Desde hace 20 años, la Asociación Es-
La trascendencia del sector agroalimen- de la calidad, mayor e cacia de producción, AGROALIMENTARIO COMO UN pañola de Bioempresas, AseBio, es el al-
tario va más allá de la economía: tiene im- el aprovechamiento de recursos, la seguridad tavoz de la biotecnología en España. Re-
plicaciones sobre el bienestar y la salud de alimentaria, reducción de los gases de efecto SECTOR CLAVE” presentamos los intereses de empresas,
los consumidores, las condiciones laborales invernadero o soluciones para acabar con el asociaciones, fundaciones, universidades
de sus profesionales y el empleo de los hambre, tendrán sus respuestas en la aplica- La sociedad debe empezar a considerar el y centros tecnológicos y de investigación
recursos naturales del planeta. ción de la biotecnología agroalimentaria. El sector agroalimentario como un sector cla- que desarrollan actividades en este ámbito.
La calidad, la innovación, el desarrollo de sector biotecnológico agroalimentario aporta ve y para esto es necesario incrementar la Somos una comunidad comprometida con
nuevas tecnologías y su aplicación, tanto a nuevas soluciones para reducir la emisión de inversión en I+D y basar nuestra regulación la ciencia y la innovación como motor de
procesos como a productos, son las claves hasta 2.500 millones de toneladas de CO al y nuestras políticas públicas en evidencia desarrollo económico sostenible y bien-
2
del éxito para la industria agroalimentaria. año para 2030. cientí ca. Solo así podremos lograr un mo- estar social.