Page 44 - AN739
P. 44
44 | AGRONEGOCIOS | 10 Julio 2020
ESPECIAL AGRONEGOCIOS
VOCES DEL SECTOR
Las relaciones en la cadena agroalimentaria tras el Covid:
la colaboración necesaria Felipe Medina. Secretario general técnico ASEDAS
a pandemia del Covid-19 ha sido la los rápidos cambios en el surtido con una presenta de cara a la regulación de las re- comercialización para sus productos en
mayor prueba de estrés a la que la enorme capacidad de reacción. laciones en la cadena. Pero podemos men- el ámbito local que, además, son los que
Ldistribución con base alimentaria se Comprobado el excelente trabajo de la cionar dos casos más en que distribución y marcan la diferencia entre enseñas.
ha enfrentado jamás. En muy poco tiempo, cadena agroalimentaria, la tarea de forta- productores pueden y deben encontrarse: En el segundo caso, es preciso tener
las empresas que forman esta estructura lecerla todavía más es algo que debemos la lucha contra el despoblamiento rural y muy en cuenta que para que la economía
de proximidad tan importante en España emprender desde este mismo momento. la protección del medioambiente. circular sea una realidad es necesaria la
han puesto todos los medios humanos y Tenemos por delante unos meses trascen- implicación de toda la cadena, desde el
materiales para cumplir su compromiso dentales durante los que se producirán “EL MEJOR CAMINO EN BENEFICIO productor de materia prima y la industria
con los ciudadanos: garantizar el acceso desarrollos legislativos en relación con de insumos, hasta los recicladores, pasando
a la alimentación y productos básicos de la trasposición de la Directiva europea DEL CONSUMIDOR ES LA EFICIENCIA por la distribución, el consumidor y las
higiene. sobre prácticas comerciales. Desde la DE LA CADENA Y LA APUESTA administraciones públicas. La distribución
Enfrentadas a unos cambios en la deman- distribución alimentaria hemos mostra- y la producción agraria tienen grandes
da muy radicales y rápidos, las empresas do siempre nuestra total disposición a DECIDIDA POR LA PROXIMIDAD” ejemplos de colaboración en este sentido.
de supermercados han respondido a lo que la colaboración porque pensamos que el Uno de ellos es el pull de envases, se tra-
la población necesitaba en cada fase de la camino para crecer juntos es el diálogo y En el primer caso, es importante recordar ta del uso de cajas de plástico reciclado
crisis. Todo ello ha supuesto una enorme no la confrontación. la extraordinaria labor que, en España, para el transporte y exposición de frutas
presión sobre la logística, las tiendas y los Defendemos un modelo de relaciones realizan las centrales de compra. Su trabajo y verduras.
trabajadores, que se ha manejado gracias a basado en el largo plazo y en contratos ha contribuido a crear una estructura de En este ámbito, el modelo de supermer-
las buenas bases de una gestión e ciente y estables que aporten seguridad jurídica distribución de proximidad en la que las cado de proximidad formado por más de
a la implicación y entrega de los empleados. a ambas partes y que reviertan en un be- cadenas regionales pueden competir en 20.000 puntos de venta en España garanti-
Todo ello ha sido también posible a que ne cio hacia el consumidor en forma de igualdad de condiciones con las naciona- za que más del 90% de los clientes pueda
España es una gran potencia agroalimenta- precios estables, competitivos y en una les y, en muchos casos, son líderes en las acudir a comprar a pie, lo que lo convierte
ria, líder europeo y mundial en producción amplia disponibilidad de productos de regiones en que operan. en el sistema alimentario más sostenible.
y fabricación de un gran número de ali- calidad adaptados a sus necesidades y Cientos de pequeños autoservicios y Tras la pandemia del Covid-19 todavía
mentos, y este hecho nos ha dado grandes demandas en cada momento. supermercados, muchos en régimen de quedan muchas incógnitas por resolver:
facilidades para asegurar el suministro de franquicia, dan servicio a los pueblos de el per l del consumidor, la evolución del
alimentación. Esta crisis ha demostrado que COLABORACIÓN NECESARIA menos de 10.000 habitantes. Esto tiene comercio electrónico en alimentación, el
la cadena de valor agroalimentaria funciona La historia de la cadena de valor agro- un efecto directo sobre la jación de po- efecto en los productos frescos... Pero
a un altísimo nivel. Los proveedores del alimentaria es de colaboración necesaria blación en dichas zonas y también sobre tenemos una certeza: el mejor camino en
comercio y la distribución -productores y positiva. Hemos hablado del excelente el acceso de los productores pequeños bene cio del consumidor es la e ciencia
primarios, cooperativas e industria alimen- trabajo realizado durante la pandemia del al mercado del gran consumo a través de de la cadena y la apuesta decidida por la
taria- han respondido inmediatamente a Covid-19 y del trabajo común que se nos estas empresas gracias a sus canales de proximidad.
La oportunidad que no podemos dejar escapar
Aurelio del Pino. Presidente de ACES
emanas antes del inicio del Estado de como su aliado, una palanca de crecimiento cadenas alimentarias del mundo, pero que del mercado, porque los efectos perversos
Alarma las cadenas de distribución estable y seguro dentro de una situación aún necesitamos abandonar los discursos de una norma que no responda a la realidad
Seran señaladas como unas de las cau- economía que se antoja muy complicada en trasnochados que tergiversan la realidad serían perjudiciales para el conjunto, espe-
santes de los problemas del sector agrario, los próximos meses. Meses donde tenemos del mundo en el que tenemos que competir, cialmente para el sector agrario.
incluso desde altas instancias. Ojalá nada el reto de resolver dos marcos normativos también en el resto de Europa. Debemos ser capaces de conjugar los
de esto hubiera ocurrido, pero gracias a vitales para el futuro del sector: las nuevas principios de e ciencia, servicio al clien-
estas complejas y terribles semanas se ha normativas sobre residuos y envases y la “UN MERCADO MODERNO Y te y el valor de la cadena, con las varia-
demostrado la e cacia y la e ciencia de las reforma de la Ley de la cadena alimentaria, EFICIENTE NECESITA UN MARCO bles económica, social y medioambiental.
cadenas de distribución y su contribución así como mejorar la e ciencia del sector Por ejemplo, no hagamos de la materia
al bienestar de los ciudadanos y el conjunto agrario en el contexto de la PAC que se COLABORATIVO Y FLEXIBLE” medioambiental una barrera a la e cacia
de los actores que conforman la cadena negocia en Europa. de la economía, convirtámosla en una va-
agroalimentaria. Nos enfrentamos ahora a la necesidad de riable económica que haga a nuestro país
Cada uno de nosotros hemos mostrado MEJORA DE LA CADENA reactivar todos los sectores de la economía. más competitivo.
el valor que aportamos: desde el produc- ACES ha reivindicado siempre la nece- El nuestro también debe evolucionar, pero El supermercado es el punto de encuen-
tor, pasando por la logística, y la red y la sidad de ver la cadena agroalimentaria no echemos por tierra aquello que sabemos tro más e caz entre personas y alimentos,
estructura empresarial de distribución como un todo. En 2007, fuimos los primeros que funciona. Las nuevas normas que están por su capacidad por detectar tendencias
alimentaria en la que los trabajadores de en plantear el debate de la mejora de la por venir deben ajustarse al funcionamiento de consumo y dinamizar muchas de las tras-
las tiendas han destacado por su entrega y cadena con un documento de propuestas de los mercados, siendo sus impulsores, formaciones que se producen en la socie-
compromiso. Y se ha puesto de relevancia de mejora y estrategias para cada eslabón generando nuevos sectores, no siendo un dad, como la conveniencia o los productos
un aspecto que espero que ahora a nadie se que, en ese momento, no encajaba en los lastre para los que ya existen. La libre com- ecológicos, así que sabremos responder
le olvide: un mercado moderno y e ciente planteamientos tradicionales de las organi- petencia entre las empresas y la libertad con rapidez ante el nuevo consumidor. Pero
necesita un marco colaborativo y exible, zaciones agrarias o de la industria, basados de pactos es el mejor incentivo para la para ello necesitamos que todas las partes
que permita a las empresas adaptar y trans- en posicionamientos de enfrentamiento o innovación y la mejora de la e ciencia. aporten y ayuden en la reactivación de la
formar su negocio con el foco puesto en de enfoque individual. La transposición de la Directiva comuni- economía, y ahí estarán ACES y sus asocia-
cubrir las demandas del cliente. Desde entonces no hemos hecho otra taria sobre prácticas comerciales desleales dos, ofreciendo siempre su colaboración
La cadena alimentaria sale reforzada de cosa que tender la mano y aportar ideas, y tiene que servir para darle estabilidad y se- a administraciones y resto de eslabones
esta crisis y esperamos que la opinión pú- en estas semanas ha quedado demostrado guridad a la negociación entre los operado- de la cadena desde una análisis realista,
blica y administraciones nos vean y traten que España cuenta con una de las mejores res, no para distorsionar el funcionamiento serio y riguroso.