Page 13 - untitled
P. 13

Alimentos de Aragón, calidad y nobleza




          en las mesas navideñas






          La infinita despensa aragonesa despliega todo su esplendor en Navidad, ofreciendo un maridaje perfecto entre tradición e innovación


          Es tiempo de volver a casa, de juntarse para com-
          partir los mejores tesoros gastronómicos. Los invi-
          tados van llegando. En la mesa ya brilla el “Jamón
          de Teruel” con Denominación de Origen Protegida.
          El aroma de unas láminas de trufa negra de Ara-
          gón impregna el salón. Se disponen sobre unas
          rebanadas de pan artesano rociadas con aceite
          de oliva virgen extra, de la variedad empeltre, de
          las denominaciones “Aceite del Bajo Aragón” y
          “Aceite Sierra del Moncayo”.
           Unos espárragos aragoneses con Indicación
          Geográfica Protegida “Espárrago de Navarra”; un
          surtido de embutidos tradicionales y un poco de
          caviar del Pirineo son la antesala perfecta para
          la cena. Aparecen en la mesa vinos jóvenes de
          la última vendimia, rosados frescos y afrutados y
          unos aromáticos blancos, aunque hay quien prefiere
          cava aragonés, con Denominación de Origen, de
          principio a fin.
           Cardo de la huerta zaragozana con salsa de
          almendras aragonesas es el entrante por antono-
          masia en estas fechas y el plato fuerte: el “Ternasco
          de Aragón” con Indicación Geográfica Protegida.
          En el centro, una ensalada de escarola del valle
          del Ebro, salpicada con granos de granada del
          valle del Cinca y manzana de la ribera del Jalón,
          aporta el toque de color. Es el turno de vinos más
          complejos, redondos y equilibrados, no solo de                                                                  posibilidades en la cocina, del que también se
          garnacha, la variedad más abundante en Aragón,                                                                  obtiene el caviar prepirenaico.
          sino también de otras autóctonas como cariñena,                                                                   Además del caviar, otras delicatesen made in
          parraleta o alcañón que varias bodegas están re-                                                                Aragón revalorizan los menús especiales de es-
          cuperando con acierto.                                                                                          tas fiestas: es el caso de dos productos en plena
           De postre, un “Melocotón de Calanda DOP” en                              vidad de todo Aragón, otra verdura de gran arraigo   temporada —la Tuber melanosporum, trufa negra
          almíbar suaviza el paladar antes de dar paso a los                        en la cultura gustativa aragonesa, la borraja, ha   de Teruel, El Moncayo o el Prepirineo, y el azafrán
          cafés, que llegan acompañados con una comparsa                            ganado presencia en las mesas navideñas, tras   ecológico de Teruel— o de los derivados del pato
          de laminarías aragonesas como el Pastel Ruso,                             la aparición en el recetario maño, en los años   procedentes de la misma provincia.
          la Trenza de Almudévar y turrones y chocolates                            ochenta, del sublime plato de tallos de borrajas   En cuanto a las carnes, a aves y “Ternasco de
          artesanos de Aragón, maridados con un moscatel                            con almejas y arroz del Prepirineo, convertido ya   Aragón IGP” se han añadido otras alternativas
          con Denominación de Origen.                                               en todo un clásico.                   de calidad diferenciada como la carne de cerdo,
           Hasta aquí, solo un ejemplo de lo que podría ser                           Como tierra de interior, Aragón siempre ha tenido   dignificada con la aparición de la IGP “Cerdo de
          una cena o comida navideña 100% aragonesa;                                al bacalao como pescado de cabecera. Otro de   Teruel”, que identifica la carne procedente de
          un banquete de productos saludables, sabrosos                             los pescados foráneos con mucho arraigo en la   aquellos animales criados según las exigencias
          y sostenibles, muchos de los cuales avalan deno-                          tradición navideña aragonesa es el besugo. Sin   del CRDOP “Jamón de Teruel”, o la ternera con
          minaciones de origen, indicaciones geográficas                             embargo, en los últimos años, un pescado local se   certificación ecológica, procedente del Pirineo.
          protegidas y otras figuras de calidad como los sellos                      ha sumado a la despensa aragonesa: el esturión de
          C´Alial, Aragón Ecológico o Artesanía Alimentaria                         El Grado, un producto fino y delicado con muchas   DULCES Y MARIDAJE
          de Aragón.                                                                                                        En el capítulo de laminerías navideñas, Aragón
           Este hipotético menú festivo, íntegramente ara-                                                                cuenta con dos protagonistas indiscutibles: el cho-
          gonés, sirve como muestra, no solo del volumen del                                                              colate, con una tradición centenaria que arrancó con
          sector agroalimentario de Aragón —que produce                                                                   la introducción de las primeras semillas de cacao y
          alimentos para trece millones de personas—, sino                                                                la elaboración del primer chocolate europeo, en el
          también, de la gran diversidad de una despensa en                                                               Monasterio de Piedra; y los turrones, entre los cua-
          la que conviven productos tradicionales con otros de                                                            les destacan dos recetas autóctonas, el guirlache y
          carácter gourmet que van ganando protagonismo                                                                   el turrón negro que obradores aragoneses elaboran
          tanto en las mesas públicas como privadas.                                                                      con el sello de Artesanía Alimentaria de Aragón.
                                                                                                                            A estos dulces centenarios, fruto de la herencia
          UNA TRADICIÓN ACTUALIZADA                                                                                       mudéjar aragonesa, acompañan numerosas espe-
           Aunque, en las últimas décadas, la cocina ara-                                                                 cialidades, más o menos recientes, procedentes de
          gonesa no haya escapado de la globalización, hay                                                                Huesca, provincia que este año acogió su primera
          platos y productos tradicionales que vuelven a casa                                                             Feria Popular del Dulce, para poner en valor la
          cada Navidad. Lejos quedaron aquellos tiempos de                                                                calidad y la capacidad de innovación del sector
          autosuficiencia en los que se reservaba para los días                                                            pastelero y chocolatero oscense.
          de fiesta el mejor pollo del corral, los elaborados                                                                También los vinos aragoneses se han actualizado,
          de la matacía más selectos o ese cardo que había                                                                sin renunciar a una tradición milenaria, gracias
          estado blanqueándose en la huerta, y en los que se                                                              al buen trabajo de las denominaciones de origen
          elaboraban turrones y tortas con las almendras, la                                                              protegidas Campo de Borja, Calatayud, Cariñena,
          calabaza y otros productos de la cosecha propia.                                                                Somontano, Urbezo y Vino de Pago Aylés, así como
          Sin embargo, en las mesas aragonesas, capones,                                                                  de las cinco indicaciones protegidas de vinos de
          cardos, guirlaches o empanadicos siguen ocupan-                                                                 la tierra que salpican el territorio. Y, para brindar,
          do un lugar que ahora comparten con nuevas e                                                                    imposible olvidar los espumosos aragoneses am-
          interesantes incorporaciones.                                                                                   parados por la DO “Cava” que desde hace décadas
           En el apartado de los entrantes, además del                                                                    se elaboran en varias bodegas de la comunidad
          cardo, denominador común en los menús de Na-                                                                    autónoma.
   8   9   10   11   12   13   14   15   16