Page 26 - AN739
P. 26
26 | AGRONEGOCIOS | 10 Julio 2020
ESPECIAL AGRONEGOCIOS
PUNTO DE VISTA
Sobre la industria alimentaria:
¿La trayectoria sigue?
Dicen que, cuando hay pasado su ciente, país europeo en imponer la trazabilidad inversiones que habían acometido dado
el futuro no es más que la proyección de de sus productos envasados, el primero los crecimientos de la demanda experi-
cualquier trayectoria, alterada por las en dotarse de un sistema de alerta rápida, mentados en los primeros años del siglo,
acciones emprendidas para la superación el primero en introducir los autocontroles ocasionados por una mayor disponibilidad
de los obstáculos que, eventualmente, se de forma voluntaria, por lo que cuando de rentas y el crecimiento de la población
pueden ir presentando. su uso se generalizó, se nos nombró país provocado por una fuerte inmigración.
Pero no siempre es así. De hecho, los de referencia comunitario y uno de los Nuestras empresas reaccionaron sa-
que hemos dedicado parte de nuestro primeros en tener una agencia de coor- liendo a los mercados exteriores en los
tiempo a trabajar en inocuidad alimentaria, dinación especi ca en estas materias: la que manifestaron su competitividad, lo
JORGE JORDANA. solemos decir el mantra “el riesgo cero Agencia Española de Seguridad Alimentaria que se demostró por tener una balanza
DOCTOR INGENIERO AGRÓNOMO. no existe” y su certeza se muestra con (AESA) que ha funcionado magní camen- comercial crecientemente favorable, hasta
ECONOMISTA. DIRECTOR MGEA toda su fuerza cuando nuestro presente te, aunque hoy se haya convertido en un el punto de que se convirtió en el mayor
se deshace por un amplio cataclismo, que juguete político. sector exportador de nuestra economía.
fractura nuestras actividades y nos pone Y en esto llego el Covid-19, causando no
en la tesitura de intentar “inventar” nues- SOMBRAS Y LUCES un problema sanitario planetario, sino el
tro futuro, pues, desde luego ha dejado La entrada del nuevo siglo visualizaba mayor problema económico de los últimos
de ser una mera proyección de nuestra nubarrones, retos que habría que acome- 70 años.
trayectoria. Y, esto, no necesariamente ter, pero también luces. La mayor parte Todo ello ha causado un fuerte estrés
es negativo: nos está dando la posibilidad implicaban a toda la sociedad, otros eran empresarial que ha vuelto a demostrar
de escribir un nuevo futuro más amigable especí cos de nuestro sector. Nadie es- que las empresas medianas y grandes
para la humanidad. peraba una pandemia. tienen más capacidad de reacción para
Me explico. Una humanidad que no cesa de crecer, adaptarse a situaciones muy cambiantes,
Desde que en el último cuarto del siglo aspirando a un alto consumo en todo, que pero que muchas pequeñas también han
pasado se lanzó mundialmente la orde- esquilma los recursos disponibles en un sabido reinventarse, sobre todo las que
nación de los intercambios comerciales planeta limitado, lo que precisa de un alto se centraban en el servicio a la hostelería.
por medio de los acuerdos multilaterales, consumo energético, que a corto plazo Y seguimos siendo un ejemplo en la
iniciados por el GATT y que, tras intensas solo lo permiten los combustibles fósiles, exportación: a pesar que las cadenas de
Rondas de Negociación, como las de Uru- que son los que coadyuvan a un proceso transporte se encuentran muy dañadas,
guay o Doha, cristalizaron en la creación de cambio climático, muy desestabiliza- nuestras exportaciones totales están re-
de la Organización Mundial del Comercio, dor, especialmente sobre la producción sistiendo, aunque la evolución sea dispar
nunca, hasta la crisis nanciera del 2008, de alimentos. según productos.
el mundo había tenido un crecimiento tan
elevado y tan sostenible. DOBLE ESCENARIO DE FUTURO
La Globalización empezó a ser una pala- Tenemos ante nosotros un doble escena-
bra más y esa ola de riqueza animó a las rio de futuro: volver a la evolución anterior
Naciones Unidas a ponernos “deberes” o un enfoque nuevo, solidario, sostenible,
al proclamar los Objetivos de Desarrollo justo en la distribución de la riqueza y más
del Milenio, posteriormente rediseñados amigable con el medio ambiente.
como los ODS: 17 metas que deberíamos Yo no tengo duda: solo el segundo pro-
alcanzar para el 2030. mete un futuro. Y ya se van observando
La industria alimentaria española con- señales claras, al menos en nuestro entor-
siguió subirse con éxito el devenir de no geopolítico: un mayor relieve para las
la globalización y, sin haber competido energías renovables, un incremento del
nunca en el mercado internacional, con transporte por ferrocarril, un abandono
nuestro ingreso en la Europa comunitaria paulatino de los motores de combustibles
se aprendió a hacerlo tanto en nuestro fósiles, una mayor deslocalización de las
propio mercado, como empezando a salir ciudades buscando un urbanismo más
a los mercados exteriores. Además de esos retos (cambio climático amable y un menor “vaciamiento” rural
Fueron años duros, donde hubo tam- y sostenibilidad) las sociedades estaban y un marco nuevo para la producción de
bién que aprender a convivir con una empezando a incorporar las tecnologías alimentos, buscando cadenas más cortas,
distribución comercial más moderna y digitales que, por su propia naturaleza, un abastecimiento de alimentos razonable
mucho más concentrada, que imponía rapidez e intensidad, van a cambiar la en nuestro ámbito, con más exigencias de
unas condiciones hoy día ya asimiladas. concepción y la organización misma de circularidad, con mayor bienestar animal y
Lógicamente la industria fue también con- nuestras relaciones personales, laborales, menor agresividad ambiental, lo que será
centrándose, apareciendo en todos los sociales y políticas. Su incorporación po- exigible a todos los alimentos que acaben
sectores empresas con una dimensión dría demorarse según el grado de madurez en nuestro mercado interior común, tam-
adecuada y originadas de nuestra propia de cada país, pero sus consecuencias eran bién los producidos en el exterior.
estructura industrial, que convivían com- esperanzadoras (sociedades más e cien- Y en este futuro, veo a nuestra industria
pitiendo con las grandes multinacionales tes) y aterradoras (altos niveles de desem- alimentaria más tecni cada, más imbricada
”EN ESTE FUTURO, VEO A NUESTRA que desde los años 70 y 80 se instalaron pleo provocado por la obsolescencia de con la cadena, más cerca de los cambian-
en nuestro territorio. muchas ocupaciones). Y en esta economía tes deseos de sus consumidores y apro-
INDUSTRIA ALIMENTARIA MÁS En aquellas décadas, además de renovar digital, 4.0, la industria alimentaria estaba vechando la gran variedad de nuestras
TECNIFICADA, MÁS IMBRICADA nuestra tecnología, aprender a exportar e ya realizando un gran esfuerzo inversor producciones agrarias y pesqueras, para
integrarse en la cadena alimentaria, hubo y formativo. fabricar alimentos de calidad, que seguirán
CON LA CADENA, MÁS CERCA DE que aplicar una revolución en cuanto las ga- Superar la crisis nanciera del 2008 su- ampliando su presencia en los mercados
LOS CAMBIANTES DESEOS DE SUS rantías sanitarias de nuestras producciones. puso para algunas de las empresas más internacionales. En el fondo es lo que están
Tras sufrir la trágica incidencia del Sín- dinámicas del sector un serio problema, haciendo desde los años 40 del pasado
CONSUMIDORES” drome Tóxico, el sector supo ser el primer pues se encontraban endeudadas por las siglo. La trayectoria sigue.