Page 24 - AN739
P. 24
24 | AGRONEGOCIOS | 10 Julio 2020
ESPECIAL AGRONEGOCIOS
PUNTO DE VISTA
La gran transformación del sector
agroalimentario español
Este 20 aniversario de AgroNegocios supo- y específica, con complejas normativas en cado y obstáculos competitivos con países
ne una gran ocasión para reconocer públi- materia de manejo de cultivos, seguridad terceros, no obligados a observar la norma
camente a los que desde sus páginas han alimentaria, bienestar animal y prácticas comunitaria, también hay que reconocer que
puesto toda su ilusión y todo su esfuerzo medioambientales. ha actuado como un poderoso incentivo
en aportar información y opinión de calidad De igual modo, nuestras empresas, mu- para la especialización y la búsqueda de la
a los profesionales y empresas del sector. chas de ellas de carácter cooperativo, han eficiencia, la calidad y la seguridad alimen-
Para felicitarlos por haber consolidado su apostado por la concentración, la colabora- taria para el conjunto de la cadena. Y es esta
cabecera como una de las referencias de ción intra e intersectorial y la integraciónde diferenciación, y no en la competencia vía
la prensa especializada española. Y, final- cada vez más eslabones de la cadena como precio, la que puede actuar como soporte a
EDUARDO BAAMONDE mente, para agradecerles su empeño en palanca para generar economías de escala, largo plazo de la viabilidad de nuestro mo-
NOCHE. dar a conocer al conjunto de la sociedad ganar eficiencia y aportar valor a sus pro- delo productivo y garantía de las rentas de
PRESIDENTE DE CAJAMAR CAJA RURAL el peso específico de uno de los motores ductos y servicios. los productores comunitarios, tanto dentro
económicos de nuestro país, clave para la El caso de la empresa cooperativa es uno como fuera de la UE.
generación de valor y empleo, la cohesión de los ejemplos más evidentes de esta ten-
territorial y la sostenibilidad de nuestro dencia: mientras que en la última década MUCHO POR HACER
tejido productivo. el número de entidades se ha reducido en La Unión Europea es un mercado maduro,
Un sector agroalimentario que en los úl- un 7%, la facturación agregada se ha incre- con limitadas expectativas de crecimiento
timos meses ha vuelto a demostrar no solo mentado en más de un 50%. a corto y medio plazo. Pero la demanda
su carácter esencial, sino su fortaleza, su Todo lo anterior, como decíamos, nos ha global seguirá creciendo de forma imparable
flexibilidad y su capacidad de adaptación situado en una indudable posición de for- en los próximos años. El futuro de nuestra
y respuesta en tiempo real a cualquier co- taleza en el mercado global. Nuestro saldo oferta depende de que seamos capaces de
yuntura de urgencia. Lo que no es ni mucho comercial con el exterior, tanto en valor combinar ambos enfoques: seguir mejo-
menos fruto del azar ni de la casualidad, sino como en volumen, no ha dejado de crecer, rando para responder a las nuevas necesi-
de una intensa evolución desarrollada en los
últimos años a base de trabajo, dedicación
y conocimiento.
Si tuviéramos que definir la evolución recien-
te de nuestro sector con una sola palabra,
esta sería “profesionalización”. Un térmi-
no que engloba prácticamente todos los
elementos del proceso de transformación
y mejora que ha caracterizado a la oferta
española en los últimos años y que la han
colocado en los primeros puestos de los
principales rankings del negocio agroali-
mentario mundial.
Las cifras hablan por sí solas. En las últi-
mas dos décadas el número total de explo-
taciones agrarias se ha reducido en más de
un 200%, si bien de manera bastante poco especialmente fuera de la Unión Europea, dades y exigencias del consumidor de los
uniforme según territorios y subsectores: nuestro mercado natural por cercanía y países desarrollados, y ganar el músculo y
en el vacuno de leche hemos asistido a una tradición,de tal forma que en los últimos la capacidad logística necesarios con el que
verdadera reconversión, con una caída de 20 años hemos sido capaces de duplicar satisfacer la demanda global en expansión.
más del 70% del número de explotaciones, nuestras exportaciones agroalimentarias. Para ser eficientes en ambos escenarios
mientras en el porcino, por ejemplo, estas nuestra mayor ventaja es el conocimiento,
han crecido en un 50%. INTEGRADOS EN LA PAC entendido en su sentido más amplio: el ope-
Una profunda reestructuración del censo, Al margen de cifras, no cabe duda de que rativo o técnico, más orientado a la gestión
impulsada por la necesidad de adaptarse a la evolución del sector agroalimentario es- y a la producción; y el estratégico, centrado
las cambiantes circunstancias de mercado, pañol en estos últimos 20 años ha estado en la gobernanza y la toma de decisiones
pero que a su vez ha venido de la mano de un condicionada por la aplicación de la Política a largo plazo.
muy notable incremento de los volúmenes Agrícola Común y de otras normativas eu- Difícilmente podremos competir en costes
en casi todas las partidas. Porque la nece- ropeas que, directa e indirectamente, han con terceros países, pero sí en calidad y
sidad de competir en un entorno cada vez influido en el sector. valor añadido, tanto en productos como en
más concurrido y exigente nos ha empujado En términos generales, la PAC ha sido procesos. Para ello es necesario una apuesta
a inversiones en capital y conocimiento, positiva para la modernización de nuestro decidida por la incorporación de tecnolo-
causa directa del incremento generalizado sector, pero sería ingenuo negar la existencia gía, y en particular por la digitalización, la
”DIFÍCILMENTE PODREMOS COMPETIR de la productividad. de errores gruesos y contradicciones evi- economía circular y la bioeconomía. Lo que
dentes que se deberían corregir en el futuro. conlleva la necesidad de contar con talento,
EN COSTES CON TERCEROS PAÍSES, MÁS EFICIENTES, MÁS COMPETITIVOS Como bien sabe cualquier profesional del con los mejores profesionales, potenciar
PERO SÍ EN CALIDAD Y VALOR Para hacerlo posible, ha sido necesario sector, la regulación comunitaria no se limita la investigación y la innovación, pero tam-
que del policultivo tradicional de buena a la distribución de ayudas y subvenciones, bién con un sector con una visión a medio
AÑADIDO, TANTO EN PRODUCTOS parte de las explotaciones de hace 20 años, sino que supone, en términos cualitativos, y largo plazo que tenga en cuenta los retos
COMO EN PROCESOS. PARA ELLO ES donde con frecuencia se combinaban las un marco de referencia del que no podemos y oportunidades de futuro.
actividades agrícolas con las ganaderas, salirnos y que, en consecuencia, limita nuestro Llevamos más de 20 años preparándonos
NECESARIO UNA APUESTA DECIDIDA se haya pasado a una especialización cada margen de maniobra, tanto a escala individual para abordar semejante reto, y en los próxi-
POR LA INCORPORACIÓN DE LA vez mayor como estrategia adaptativa a las como en términos de política agraria nacional. mos 20 demostraremos nuestra capacidad
nuevas reglas del mercado global y a una A nuestro juicio, si bien a corto plazo se para aprovechar las oportunidades que nos
TECNOLOGÍA” regulación comunitaria cada vez más amplia han podido generar distorsiones de mer- ofrece el mundo que está por venir.