Bolinches J.V (1); Dalmau V.(1); Forner-Giner, M.A (2); Pérez-Sierra, A. (2); Sanllorente, T. (1); Testera, M.P. (1); Vicent, A (2).
1 Servicio Sanidad Vegetal (SSV), Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Generalitat Valenciana, Silla, Valencia.
1 Servicio Sanidad Vegetal (SSV), Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Generalitat Valenciana, Silla, Valencia.
2 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Moncada, Valencia.
El 29 de octubre de 2024, la Comunidad Valenciana se vio afectada por un fuerte temporal de viento y lluvias torrenciales asociado a una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que provocó la inundación de amplias zonas de cultivo de cítricos. Como consecuencia, numerosos árboles quedaron sumergidos durante un periodo variable según la localización, pero lo suficientemente prolongado como para desencadenar problemas de asfixia radicular y favorecer la aparición de enfermedades causadas por Phytophthora spp. En este artículo se analizan las distintas estrategias posibles para tratar esta enfermedad.
En los cítricos se han identificado diversas enfermedades provocadas por especies del género Phytophthora. Una de las más comunes es la gomosis, que afecta al tronco y a las ramas principales de la variedad.
Los primeros síntomas en la madera no son visibles externamente, ya que se inician con el oscurecimiento del floema y el cambium. Al retirar la corteza, se observa un pardeamiento de estos tejidos, que CMY adquieren un tono marrón y un aspecto húmedo muy característico . A medida que la infección avanza, las lesiones comienzan a exudar goma, cuya intensidad depende del estado del árbol y de las condiciones ambientales.
En fases avanzadas, se forma también un callo cicatricial que delimita la zona afectada. La severidad de los daños varía: desde lesiones localizadas en una rama hasta el estrangulamiento completo del tronco, lo que puede causar la muerte del
árbol.
Actuaciones_zonas_afectadas_dana